Las lluvias mejoran los cultivos en Santa Fe pero no se llegaría a los números esperados de una "mega cosecha"

Si bien las precipitaciones ayudaron a mejorar el escenario, la cosecha de soja de primera estaría por debajo del nivel "normal" esperado en primera instancia.

Agropecuarias18/03/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

granos-soja

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Por las recuperación hídrica de febrero y marzo, se esperan 600.000 toneladas más de soja en la región núcleo que abarca a Santa Fe. Hace tres semanas atrás, se esperaba una producción de soja de 17.400 toneladas en la región núcleo.
 Sin embargo, por las últimas lluvias la región alcanzará los 18.000 toneladas gracias a la recuperación hídrica, pero quedará debajo del horizonte de “normalidad” de 18.800 toneladas, según se expresó en la Bolsa de Comercio de Rosario.

La recuperación de las lluvias tras la intensa ola de calor permitió no solo la recuperación del cultivo sino también contar con reservas de agua para el llenado de granos. De esta manera, la mejora del rendimiento es de 1 quintal y ahora se estiman 37 qq/ha. Por lo tanto, la región produciría 600.000 t más, totalizando una cosecha de 18 Mt. Aún así, el ciclop de soja 2023/24 quedará debajo del horizonte de “normalidad” de 18,8 Mtn que se trazaba a la siembra.

Se calcula que se comenzará con la cosecha de soja de primera la última semana de marzo y principios de abril. El rinde promedio se afianza en 40 quintales por hectárea. En centro sur de Santa Fe se esperan rindes promedios entre 38 y 45 quintales por hectárea, mientras que en el sur provincial se calcula que superen los 40 quintales por hectárea. En un año normal oscilan entre 40 y 50 qq/ha y este año van a estar entre 30 y 40 qq/ha.

Cosecha de maíz muy relegada
A paso lento, la cosecha del maíz temprano apenas alcanza un 8% de avance. Este ritmo contrasta con el promedio del 15% de avance registrado en los últimos cinco años. En esta campaña, apenas se han cosechado unas 70.000 hectáreas en región núcleo.

Los expertos coinciden en que la falta de agua a la siembra ha retrasado la implantación este año, lo que a su vez ha desplazado el calendario de cosecha del cereal. Los rendimientos iniciales oscilan entre los 90 y los 120 qq/ha, con un promedio de alrededor de 105 qq/ha.

Los puertos del Gran Rosario, por su ubicación estratégica, son las vías naturales de salida de las exportaciones de la Región Centro, así como también de las exportaciones de la Región Norte. Además, dado que en esta zona es donde se ubican la gran mayoría de las plantas de industrialización de oleaginosas que posee el país, cerca del 90% de la soja que se procesa lo hace en la zona.

El ingreso de camiones con trigo, maíz y soja a los puertos y plantas circundantes ya se encontró notoriamente por encima de igual mes del año previo en los dos primeros meses del año, sumando un total de 214.000 unidades, más del doble que igual período del 2023 pero algo por debajo del promedio histórico.

Sin embargo, se proyecta que el 2024 va camino a terminar el año con un total de 2.114.000 camiones arribados a los puertos y plantas de la región, más del doble que el total acumulado de 2023 y quedando también por encima del promedio de la última década.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26309-dengue-fumigacion4

En el inicio del otoño, recuerdan sobre la necesidad de seguir con las medidas de prevención del dengue

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales25/03/2025

En el marco del programa Objetivo Dengue, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe insiste en continuar con las medidas de prevención durante el otoño. Las autoridades recalcan la importancia de los cuidados, que han resultado en que durante el verano del 2025 se hayan registrado menos de 600 casos de dengue, mientras que en los mismos meses del 2024 superaron los 21.000.

26385-chiccomariafernanda

Karen Ñañez irá a prisión por el crimen de María Fernanda Chicco

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/04/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias