
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La federación de Cámaras Empresarias del Comercio manifestó su preocupación por los cambios que registró el programa de Billetera Santa Fe. Desde la entidad aseguran que los nuevos beneficios complejizan la estructura de costos. Advierten a los comerciantes que se asesoren antes de firmar un nuevo acuerdo.
Economía17/01/2024La Federación de Cámaras Empresarias del Comercio (Fececo) manifestó su preocupación por los cambios en el programa Billetera Santa Fe y desalienta el uso entre sus asociados. Desde la entidad aseguran que el esquema planteado por la administradora de Plus Pagos, con los nuevos “beneficios”, no hace más que complejizar una estructura de costos que tiene el comercio.Ante este contexto desde Fececo a los comerciantes no usar Billetera Santa Fe y esperan la convocatoria al diálogo de parte del Gobierno y Banco Santa Fe.
"Aconsejamos momentáneamente al comercio que no utilice Billetera Santa Fe, no es rentable", confirmó el secretario de Fececo, Julio Cauzzo, en una entrevista con AIRE. Al respecto, destacó que están a la espera de ser convocados. "Si el Banco no pone de su parte una comisión los comercios no la van a aceptar", agregó el entrevistado.
La Federación sostiene que la actualización de las tarifas de servicios debería encontrar tanto en el Nuevo Banco de Santa Fe como en la Administradora San Juan, aliados para que programas como la Billetera Santa Fe alienten el consumo, sin que sea un salvavidas de plomo para el sector comercial.
Hasta el 31 de diciembre de 2023 el programa contaba con una devolución del 30% con un tope de $5.000 por mes. En ese esquema, el Gobierno provincial aportaba el 25,5% y el 4,5% (más impuestos) restante lo hacía el comercio. En ese sentido desde Fececo aclararon que ninguno de los administradores de la billetera realizó aportes para la devolución del reintegro, sino todo lo contrario, le cobraban al comercio la cuenta bancaria, el uso del programa y los porcentajes de las ventas por la billetera. "Pese a los diferentes pedidos llevados adelante por nuestra Federación, nunca encontramos una devolución, ni apertura para tratar estos temas expuestos durante los años 2022 y 2023", destacan en el comunicado.
En los últimos días, una importante cantidad de comercios fueron contactados por el Nuevo Banco de Santa Fe para adherirse a un nuevo esquema de devolución, en el cualel único aportante es el comercio. "Hoy queremos advertir a los comercios de nuestra provincia que lean y se asesoren correctamente antes de firmar un nuevo acuerdo con Billetera Santa Fe, para no contribuir a la distorsión de precios que puede generar el programa en estas condiciones, que sin dudas se verá reflejado en el precio de los productos", recalca el comunicado.
Desde Fececo destacan la existencia de otras herramientas que hacen un aporte contundente para sostener acciones comerciales, dentro de un esquema que le sirva al consumidor, a la entidad financiera y también al comercio. La entidad impulsa diferentes acuerdos que sirvan a este ecosistema y que sea sostenible en el tiempo.
"Esta situación no hace más que recordar un viejo reclamo que llevamos adelante hace años, y es que nuestra provincia vuelva a tener en agenda la creación de un banco público que acompañe a los trabajadores y al sector productivo, ya que hoy cuesta mucho encontrar herramientas que acompañen al sector comercial y emprendedor para potenciar sus desarrollos productivos", sostienen.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación