
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El precio promedio del novillo pasó de $1.148 por kilo vivo a $1.544 en el último remate de hoy en la plaza ganadera, lo que significó un aumento del 34,49%.
Economía12/12/2023Los precios de la hacienda en pie subieron en la última semana entre un 34,5% y 39,4% en promedio en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), incremento que podría trasladarse a los mostradores en los próximos días, indicaron fuentes del sector.
Así, desde el miércoles de la semana pasada el precio promedio del novillo pasó de $1.148 por kilo vivo a $1.544 en el último remate de hoy en la plaza ganadera, lo que significó un aumento del 34,49%.
Por su parte, el novillito subió de $1.160 a $1.617 por kilo, equivalente a un alza del 39,4%
El precio que publica el MAG corresponde a un promedio entre las diferentes puntas de valores que se negocian durante la jornada, por lo que varias operaciones se dieron muy por encima de esta referencia.
En diálogo con Télam, el presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, dijo que "desde el pasado miércoles a este lunes, donde hubo un remate especial en el mercado hubo un aumento del 30% y entre ayer y hoy el incremento fue de casi un 15% más, por lo que en una semana los precios subieron un 45%".
"A qué se debe esto, realmente no se sabe. Las ventas fueron buenas, la gente está consumiendo porque lo poco que tiene la gente lo destina a alimentos para quedarse resguardado por la devaluación, pero también hay algo de especulación. Sin embargo, no entiendo el por qué de este salto, porque es un producto que no acompaña la inflación mes a mes", señaló Rafael.
El presidente de Camya, entidad que concentra a empresas que se dedican a abastecer el mercado interno, se mostró "sorprendido" por la fuerte suba y dijo que en el sector "se está viviendo el día a día, porque no sabemos si va a seguir aumentando o se va a mantener en los mismos valores. Hay que ver si ya encontró un techo".
A renglón seguido, Rafael reconoció que la suba en el precio de los animales en pie tendrán su impacto en las góndolas, con incrementos sustanciales para el consumidor.
"El aumento en mostrador van a ir más o menos en la misma proporción. Los cortes van a quedar entre $6.000 y $9.000 el kilo de carne, siempre teniendo en cuenta la zona de venta y el tipo de corte", dijo Rafael.
Por su parte, el director de la consultora Conocimiento Ganadero, Fernando Canosa, explicó que "se está en una situación complicada, porque la oferta bajó sustancialmente, no porque no haya, sino porque los productores están a la expectativa de lo que ocurra esta tarde con los anuncios que realizará el ministro de Economía, Luis Caputo".
Para Canosa, esta suba responde a una "etapa de turbulencia en los precios" y "a una cuestión coyuntural por la incertidumbre que hay. Seguramente en los próximos días se produzca una baja por el aumento de la oferta".
El consultor dijo que avizora un contexto "favorable" para el negocio ganadero, "con una oferta que va a ser baja todo el 2024 y que se se va a empezar a notar en marzo o abril. Esta todo dado por el aumento de oferta y la liquidación que hubo este año, los bajos resultados de preñez que deriva en una menor oferta de terneros".
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales