
Fallo judicial: Cristina Kirchner no podrá votar en octubre
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El tiempo litúrgico que comienza el próximo domingo nos invita a esperar la Natividad del Señor, su Parusía y también su venida al corazón de cada uno de nosotros.
Interés General02/12/2023El Adviento es un tiempo que marca el comienzo del Año Litúrgico y que en esta oportunidad transcurrirá desde el próximo domingo 3 de diciembre hasta el sábado 24. El Adviendo son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.
La palabra "Adviento" viene del latín "adventus", que significa "venida". En el año litúrgico, es el tiempo durante el que nos preparamos para celebrar la Navidad. Debido a esto es, por excelencia, el tiempo de la esperanza, y en él la Iglesia y cada bautizado están llamados a convertirse en esperanza para toda la Creación.
En ese sentido, se puede decir que la esperanza en relación con el Adviento tiene tres dimensiones o aspectos.
Por un lado, en ese tiempo especial se nos invita a reflexionar sobre la primera venida de Jesús, la histórica, en la humildad de nuestra carne, cuando el Hijo de Dios, luego de haberse encarnado en las entrañas purísimas de su Inmaculada Madre, nació en Belén. A este hecho aluden, sobre todo, la mayoría de las lecturas de las últimas dos semanas de ese tiempo de Adviento. Y conmemoramos asimismo ese acontecimiento, imitando también la esperanza en Dios y en la venida del Salvador que tenían los hebreos y muchos otros pueblos de la antigüedad.
Por otra parte, se nos propone también meditar especialmente en la Parusía, la segunda venida de Cristo al final de los tiempos, que es el tema predominante en las dos primeras semanas del Adviento. De esta manera, experimentamos la esperanza en el regreso glorioso de Jesús como Rey del Universo (cuya fiesta se celebra siempre, precisamente, el domingo anterior al comienzo del Adviento) y en compartir con Él la vida eterna.
Finalmente, también esperamos que Jesús venga al corazón de cada uno de nosotros, ya que Dios está presente siempre y en todo lugar, no deja de golpear a nuestra puerta y jamás nos deja solos. El Adviento nos invita, además, a esperar con especial amor a Jesús, que viene una y otra vez a nuestras vidas, y a recibirlo con alegría y con la esperanza de que permanezca en nuestro corazón.
De esta manera, el Adviento es una ocasión para despertar de nuevo en nosotros el sentido verdadero de la espera, volviendo al corazón de nuestra fe, que es el misterio de Cristo.
En definitiva, en este tiempo se celebra a Dios viviendo con gozo la esperanza que, como virtud (tanto humana como teologal), es -podría decirse- una suerte de anticipo de la alegría plena. Y es un rasgo característico de los cristianos, ya que "en la esperanza hemos sido salvados", y sabemos que Dios es fiel y que en Jesús ha cumplido sus promesas.
La corona de Adviento
La corona es otra de las particularidades de este tiempo litúrgico. Se trata de una tradición que simboliza el transcurso de las cuatro semanas que lo componen. Consiste en una corona de ramas (originalmente de pino o abeto), con cuatro o -en ocasiones- cinco velas.
Cada una de las 4 primeras velas se enciende en uno de los domingos del Adviento. El encendido en los hogares puede acompañarse con alguna lectura bíblica y con oraciones alusivas. Las velas del primero, el segundo y el cuarto domingos son moradas (que es el color litúrgico correspondiente a este tiempo) y la del tercero es rosada (en coincidencia también con los colores de este domingo, llamado "Gaudete", es decir, "Alégrense", en alusión a la cercanía de la Navidad), por lo que se llega a la Nochebuena con las cuatro velas encendidas.
En el caso de las coronas con una quinta vela, ésta es blanca y de mayor tamaño. Se la denomina "vela de Cristo", y se la enciende el día de Navidad.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia
El Ministerio de Cultura abre la inscripción para conformar la Delegación Oficial que participará del 66º Festival Nacional del Folclore, con una propuesta artística centrada en la figura del Brigadier General Estanislao López.
A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales