El ahogo de la lechería es una realidad

El sector lechero está atravesando una de sus mayores crisis en las últimas dos décadas. La combinación de las falencias climáticas, de la falta de políticas sectoriales y generales, la constante devaluación e inflación, sumado todo a la llegada de la primavera, ponen hoy a los productores en una emergencia que no les da respiro.

Agropecuarias16/09/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

l_1694809389

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

“El Niño” se espera desde comienzos de este año, pero estamos transitando el promedio de septiembre sin lluvias, con el acumulado de tres ciclos anuales completos con faltante de agua en los perfiles que hacen a una sequía estructural.

Las vacas van hacia su pico productivo y la ausencia de lluvias remarca más los problemas en la agricultura relacionada con el tambo.

La campaña gruesa tuvo todos resultados negativos, arrancando por una soja perdida casi en lo absoluto en nuestra zona, con maíces de primera carbonizados por el sol y algunos lotes de segunda que sirvieron para cubrir los costos y hacer una mínima reserva, que en definitiva quedaron cortas para el ciclo lechero. Con tormentas que pasaron de largo, el trigo también se malogró.

Esto hace que la compra de insumos y semillas, incluso la contratación de servicios para esta próxima cosecha gruesa esté en riesgo.

Hay un marco productivo muy negativo que sólo puede ser levemente atemperado por alguna lluvia ocasional que haga rebrotar a las pasturas y termine la alfalfa salvando a la producción desde el pastoreo 

La necesidad de cubrir la alimentación de los animales se llevó todos los fondos de los tambos, cifras agravadas desde hace un año por los sucesivos dólares para la soja, con un único motivo recaudador, que ni siquiera pudo con los demorados subsidios de los impulsos tamberos aliviar esto que viene advirtiendo la producción y la industria.

La absoluta ausencia de políticas territoriales y nacionales para contener un caos lechero tienen hoy en riesgo a centenares de unidades productivas.

Sabemos desde la Sociedad Rural de Rafaela que existe financieramente una relación negativa con la producción y estamos lejos de una situación cómoda para el eslabón primario.

Los precios en el tambo son bajísimos, las relaciones de costos e ingresos son abismales, pero el apriete del Gobierno a las industrias no permite que se mejoren los números, frente a un consumidor final que cada vez recorta más sus compras y un mercado internacional con precios históricamente bajos.

Las retenciones, la carga impositiva general, los problemas para importar insumos, maquinaria, repuestos, todo se combina para deprimir cada día más a una actividad que no sólo logra alimentar a la población, sino también dar vida a cada comunidad cercana al eslabón primario.

No hay posibilidad de financiamiento para que al menos con deuda se pueda respirar, porque lo poco que está disponible en los bancos tiene tasas imposibles para cualquier productor.

El ahogo de la lechería es una realidad, la sequía hace que sea la misma tierra la que nos aplasta, sin reacción por parte de quienes tienen en sus firmas la posibilidad de frenar un sufrimiento que se está llevando tambos, que está achicando rodeos, que está colapsando industrias, empobreciendo y debilitando a la población.

Necesitamos una reacción urgente. La nuestra es una actividad que requiere de años para poder poner en producción a un animal, que tiene riesgos todos los días, pero que también aporta sin cesar fondos a un sistema que ignora la gravedad de la situación que atravesamos.

Como lo planteáramos en el mes de junio en el Seminario Internacional de Lechería (SIL), nuestra institución está a disposición para generar un espacio de diálogo que permita tomar decisiones INMEDIATAS que resuelvan realmente y de forma integral los problemas de nuestros tamberos y del resto de la cadena. 

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias