El Consejo Agroindustrial Argentino criticó la falta de inversiones en infraestructura

Según indicaron en un comunicado, "el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033, que proponemos desde el CAA, para elevar la competitividad del complejo agroexportador en la próxima década, será imposible de llevar a cabo si no contamos con una infraestructura y logística acorde".

Agropecuarias12/09/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

puerto-san-lorenzo-y-san-martin-granos-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) aseguró que la falta de inversiones en infraestructura y logística frena el ingreso de divisas del complejo agroindustrial.

"Las estructuras actuales representan un freno para las proyecciones de crecimiento que el Plan Agroindustrial contempla para aumentar la producción de granos y sus subproductos, frutas hortalizas, legumbre, lácteos, carnes, pesca y productos forestales", ampliaron.

Infraestructura: Hidrovía, Tren y Conectividad
Los ejes principales que proponen desde el CAA cubren diferentes inversiones en infraestructura, con foco en la Hidrovía Paraná-Paraguay, los Trenes de Carga Argentinos y la Conectividad de las zonas rurales.

La Hidrovía Paraná-Paraguay, tienen un tránsito anual que supera las 6.000 embarcaciones y por la cual, además de las exportaciones, ingresan los insumos básicos y críticos para todo el sector industrial.

Por estos motivos, desde el CAA proponen "una licitación internacional, veloz y eficiente, a través de un contratante directo y no mediante una intervención estatizada".

 
"A la hora de analizar la infraestructura portuaria argentina, hay situaciones que rozan lo absurdo. Un claro ejemplo son los accesos a estas terminales, que en su gran mayoría están emplazados sobre caminos de tierra", aseguraron.

Y ampliaron: "Dragar la Hidrovía es llevar empleo y producción a las provincias mediterráneas que no tienen otra forma para producir y exportar, es generar una política federal de desarrollo exportador".

Sobre el tren, indicaron que es "imprescindible la puesta en marcha del Open Access Ferroviario, para las formaciones de carga que llegan a los puertos, para pensar en una logística que permita incrementar y agilizar el transporte de productos e insumos agropecuarios y agroindustriales".

Por último, sobre conectividad la propuesta pone acento en el acceso a internet y la conectividad rural, que con una inversión estatal de 16 millones de dólares "cubriría una superficie de 20 millones de hectáreas con máxima tecnología".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
salud-fon-res-1 (1)

Provincia invertirá $94 millones para reparar 11 Centros de Salud del Dpto. San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Locales04/04/2025

En el auditorio del CEMAFE de la ciudad de Sante Fe durante un acto presidido por la ministra de Salud Silvia Ciancio, el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González se entregaron convenios del Programa FonRES (Fondo para la Reparación de Efectores de Salud) a presidentes comunales e intendentes del Departamento San Cristóbal, que presentaron proyectos para ejecutar en sus localidades

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias