
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El inicio del noveno mes de 2023 trae consigo la actualización de precios en diversos rubros de la economía argentina. Sin embargo, en esta oportunidad, vendrán con una presión extra debido a la devaluación post elecciones primarias.
Economía01/09/2023Comienza septiembre y, como todos los meses en la Argentina, se actualizan los precios de diversos rubros de la economía que acompañan a la inflación.
Tras la devaluación post PASO, muchos precios se dispararon y el Gobierno salió a negociar con diversos rubros para que se retrotraigan precios y la devaluación no impacte tan rápido e intensamente en los precios.
No obstante, las proyecciones de agosto dan el nivel de precios general por encima de los dos dígitos y la proyección a septiembre sigue la misma línea.
aumentEl ajuste acordado entre el Gobierno y las principales empresas de consumo, supermercados y mayoristas, marca un 5% de aumento tope para más de 52.300 productos. Sería el segundo aumento del acuerdo tras el 5% inicial de agosto. Sin embargo, hay muchas empresas que se han mostrado en desacuerdo con el margen de suba actualizado, argumentando que no compensa el aumento de costos provocado por la devaluación del 22%, en la práctica el acuerdo se está cumpliendo.
A partir del 1 de septiembre entrará en vigencia un nuevo aumento de los servicios de telefonía, televisión e internet. Se trata de la sexta cuota de la suba escalonada autorizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en mayo pasado, a través de la resolución 557/2023.
La normativa estableció un aumento del 4,5% por mes, desde mayo de 2023 hasta diciembre de este año. En este oportunidad, con el ajuste que regirá desde el 1° de septiembre, el valor máximo del segundo de voz de telefonía móvil pasará de $0,84 a $0,91. Por su parte, el SMS saltará de $10,90 a $1140 y el valor de 50 MB/día pasará de los actuales $45,52 a $56,98. Las compañías podrán cobrar montos inferiores, pero nunca superiores.
En septiembre habrá también aumento de las tarifas de servicios públicos, pero solo para los usuarios que pertenecen al segmento de ingresos altos y medios. Según confirmó la Secretaría de Energía, en el noveno mes del año aumentará cerca de un 11% el valor que se le paga a las generadoras. El incremento impactará en las boletas de luz de los usuarios que ya no tienen subsidio, es decir los de ingresos altos (5,3 millones de hogares) y medios (2,8 millones). También se verán afectadas las industrias y comercios.
Según estimaciones de los especialistas, el impacto en las boletas promediará el 5,6%. En paralelo, se empieza a preparar el terreno para una audiencia pública para determinar un nuevo aumento en la tarifa del gas, pero el debate sería recién en el mes de noviembre.
A pesar del congelamiento por 90 días dispuesto por el Gobierno, los afiliados a medicina prepaga comenzaron a recibir facturas con el ajuste del 7,18% que el sector había acordado con el Gobierno para el mes de septiembre. Desde las compañías sostienen que fue un anuncio, pero como no hay decreto sobre el tema, resolvieron enviar los avisos a sus afiliados como les indica la normativa vigente. De esta forma, el alza acumulada en los primeros nueve meses del año llega al 78,1%.
El Gobierno decidió suspender por 90 días el aumento del precio de los planes.
Personal de servicio doméstico
En septiembre entrará en vigencia un nuevo aumento de los salarios del servicio doméstico. El aumento será de 8%, con lo que los empleadores deberán pagar un mínimo de $1.057 por hora al personal de tareas generales o un mensual de $129.670.
A eso se sumará el bono anunciado, que será de $12.500 en septiembre y $12.500 en octubre. El Gobierno aportará el 50% de los bonos en los casos en los que los empleadores registren ingresos netos inferiores a $1,5 millones anuales. Quienes superen ese monto deberán pagar el bono de su bolsillo.
Quienes hayan firmado sus contratos de alquiler en septiembre de 2022, deberán pagar desde el mes que viene un aumento del 112,5%. Se trata de un nuevo récord de incremento, ya que hasta ahora la cifra más alta había sido la de agosto, del 109%.
Desde junio, los alquileres sufren un aumento de tres cifras. La Ley de Alquileres vigente establece que los contratos tengan un ajuste anual, que contemple la variación de la inflación que mide el Indec y la de los salarios que establece el RIPTE.
En este sentido, en el caso de una persona que —a modo de ejemplo— en los últimos 12 meses pagó un alquiler de $50.000, a partir de septiembre de 2023 comenzará a pagar $106.477,73.
Quienes hayan firmado sus contratos de alquiler en septiembre de 2022, deberán pagar desde el mes que viene un aumento del 112,5%.
Congelamientos dispuestos por el Gobierno nacional
Algunos rubros que tenían aumentos de manera sostenida mes a mes, no actualizarán sus valores en septiembre. Este es el caso de productos como el combustible o los medicamentos.
En el sector de los combustibles, el congelamiento dispuesto por el Gobierno se extenderá hasta el 31 de octubre. La decisión se comunicó luego de la devaluación del tipo de cambio oficial y tras el ajuste del 12,5% que aplicaron las petroleras en el precio de venta al público, que llegó tras una suba del 4,5% antes en el mes.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, explicó que la suba en las naftas obedeció a que "la cadena de combustibles está muy atada al valor del dólar” y que, además, “los contratos con la petroleras están en dólares".
En el sector de los combustibles, el congelamiento dispuesto por el Gobierno se extenderá hasta el 31 de octubre.
Tras las PASO, el Gobierno cerró un acuerdo con los laboratorios nacionales para congelar los precios de los medicamentos por 90 días. CILFA y Cooperala, que enrolan a los laboratorios locales, firmaron el convenio con fecha de vencimiento para el 31 de octubre.
La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que representa a 41 empresas farmacéuticas y biotecnológicas que investigan, desarrollan y comercializan medicamentos en el país, aclaró que no había sido convocada a la reunión que se llevó a cabo el 18 de agosto. No obstante, el sector manifestó su "disposición para conversar con las autoridades del gobierno nacional en el momento que consideren oportuno".
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales