Efecto "dólar agro": comercialización de maíz fue la más alta para julio en siete años

Destacan que el 54% de las ventas del mes se concretaron a partir de la implementación del PIE. El programa ya acumula liquidaciones por u$s1.877 millones y, pese a que se desaceleró esta semana, está muy cerca de cumplir el objetivo del Gobierno.

Agropecuarias09/08/2023EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Sin título-1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

A partir del “dólar agro”, la comercialización de maíz fue la más alta para julio en los últimos siete años. Una realidad que se vio reflejada en una mayor liquidación de divisas y que dejó al programa, más allá de la desaceleración en las operaciones de esta semana, muy cerca de alcanzar el objetivo de los u$s2.000 millones planteado por el Gobierno.
 
De cara a lo que pueda ocurrir en los próximos días, analistas advierten algunos factores que pueden incidir en la decisión de venta de parte del productor: la incertidumbre que suele generarse previo a una elección, los precios y la cotización del dólar.
 
 En ese escenario, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que “progresa la comercialización del maíz en el mercado interno, a medida que avanza la cosecha y el productor intenta aprovechar la ventana de oportunidad”. “Producto del incentivo de precios que generó el ‘Dólar Agro’, nos encontramos con el mes de julio más alto en compras de maíz en el mercado interno en al menos siete años. El 54% de la comercialización del mes se dio a partir de la implementación del PIE (Programa de Incremento Exportador), es decir, en tan solo 4 días hábiles”, señaló el estudio.
“El mercado de maíz acapara la atención los operadores en la plaza local, con todas las grandes casas exportadoras activas en ofrecer condiciones para comprar mercadería, prácticamente todas con entregas hasta fin de agosto, plazo de vencimiento del Programa”, agregaron desde la entidad.
Desde la inclusión del maíz en el dólar agro (el 25 de julio), se liquidaron u$s1.877 millones, lo que representaría el 94% del objetivo de u$s2.000 millones planteado por el Gobierno. De todas formas, aunque se descuenta que se alcanzará esa meta, durante esta semana se registró una desaceleración en el ritmo de ingresos: este miércoles, por caso, se liquidaron u$s46,4 millones, la cifra más baja desde que se incorporó el maíz al programa.

De cara a lo que pueda ocurrir hacia adelante, Dante Romano, profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó a Ámbito: “Esta semana se estuvo operando, en cuanto a volumen, a un 50% de lo que fue la primera semana. Pero estamos arriba de 1,6 millón de toneladas. La realidad es que se está cerca de alcanzar los u$s2.000 millones que el Gobierno esperaba de ingresos de divisas, lo que ocurre que como están cerca las PASO, entendemos que va a haber muchos productores que -como los negocios que se cierren ahora se van a estar cobrando la semana que viene- van a esperar a ver qué es lo que ocurre con las elecciones. Salvo que aparezcan precios muy tentadores”.

En la misma línea, desde el sector exportador destacaron a este medio que “el flujo de ventas de maíz arrancó fuerte y en estos días empezó a decaer” y explican que una mayor liquidación en los próximos días dependerá del nivel de compras que puedan concretarse.

En ese sentido, Romano señaló: “Un dato interesante es que el lunes, que Chicago había tenido una baja muy fuerte, los exportadores arrancaron con un precio abajo de los $60.000 la tonelada y ese día no se operó prácticamente. Después, cuando volvieron a valores por encima de esa marca, empezó a salir más volumen”.

Otro factor a tener en cuenta es la cotización del dólar. “Hay que tener presente que la ventaja inicial, de $340 contra un tipo de cambio que estaba en la zona de $260, daba un resultado interesante; ahora que el tipo de cambio oficial está más cerca de $290, se empieza a desgastar ese 'premio' que había inicialmente”, señaló Romano, quien concluyó: “Por eso es que muchos productores están esperando a ver qué pasa después de las elecciones, temiendo que, si el resultado fuera una sorpresa negativa para el oficialismo, por ahí pueda haber algún movimiento fuerte. Si todo sale según se ve en las encuestas, deberíamos retomar la operatoria normalmente”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26628-michlig-energia

Avanzan gestiones en Desarrollo Productivo de obras eléctricas para el departamento

Redacción El Informe de Ceres
Locales08/05/2025

En la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González y la Intendente, Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el titular de la cartera Gustavo Puccini y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, en la cual se trataron distintas necesidades en materia energética del departamento San Cristóbal

sorteo viviendas arrufo

Sorteo de viviendas en Arrufó

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/05/2025

El día jueves, se realizó el sorteo de las viviendas del programa “Casa Propia - Construir Futuro” del Complejo Habitacional “Barrio Las 4 Bocas” y una Vivienda del Programa “Mi Tierra Mi Casa” en Arrufó.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias