Clima: prevén un Niño favorable a la sequía, pero hay incertidumbre sobre su impacto

Aseguran que la llegada del Niño, en principio, será favorable para las zonas en las que hubo una prolongada sequía y en la que persisten las aguas bajas. Pero todavía hay incertidumbre sobre el impacto de este evento en la región.

Agropecuarias31/07/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

sequia-agrojpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El último viernes de julio se realizó una reunión en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para analizar cómo será la llegada del fenómeno de El Niño en el corto plazo. Aseguran que, en principio, será favorable para las zonas en las que hubo una prolongada sequía y en la que persisten las aguas bajas. Pero todavía hay incertidumbre sobre el impacto de este evento en la región.
 
El subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, aseguró en AIRE que "todavía no está claro para nada cómo será el impacto del Niño y tampoco está claro cuándo va a empezar a afectar a nuestra región".

"Si uno compara la situación en general de la cuenca de formación del río Paraná, inclusive de toda la cuenca del Plata, con la que se vivía en mayo del 2020, no hay mucha diferencia. Los mapas de acumulado de lluvia son un calco prácticamente. Significa que, por lo menos, desde lo que hace al recurso hídrico rural en nuestra región, las cosas no han cambiado significativamente", sostuvo Borús. Por esta razón, el fenómeno del Niño será favorable en la zona, trayendo humedad a los suelos y elevando el nivel del río.

 "Estamos con un déficit del recurso dominante en toda la región prácticamente, y con una situación en la mitad norte de la cuenca del Plata donde se forma el río Paraná, que ya lleva por lo menos cuatro semanas de lluvias muy escasas, lluvias muy reducidas", dijo Borús

Sobre cuándo comenzaría a aumentar la actividad de las lluvias en la región, especialmente en la zona de formación del río Paraná, "no está para nada claro, es parte de la incertidumbre que tenemos", aseguró el funcionario. "Es de suponer que, durante agosto, vamos a tener alguna definición en ese sentido", agregó.

 La llegada del Niño traerá más lluvias "lo que vendría muy bien", indicó Borús, pero "no pasaríamos a estar en un escenario húmedo muy extremo", explicó el ingeniero.

 "El efecto sería más favorable que desfavorable concretamente, porque tenemos ya una situación tan continuada de sequía y de aguas bajas que es más lo positivo que lo negativo concretamente", aseguró.

El funcionario dijo que son cuatro las incertidumbres que quedan y que hay que estar atentos a las predicciones a corto plazo.

 "La primer incertidumbre tiene que ver con cuán intenso va a ser este niño, o sea, cuán intensa va a ser la anomalía térmica en el Pacífico Ecuatorial; la segunda incertidumbre es cuándo va a empezar a mostrar esas señales en nuestra región, la tercera es cuánto va a durar y la cuarta, yo diría, es en qué región de la Cuenca del Plata va a pegar más. Si va a ser en las nacientes del Paraná, provocando una crecida del Paraná, en la franja media litoral, cubriendo la provincia de Santa Fe, o en la llanura Pampeana, más en la Cuenca del Uruguay que en la del Paraguay, o al revés", dijo.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias