
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




La hasta este jueves titular del organismo confirmó su salida en un duro comunicado. Con críticas a la gestión, explicó que se aleja “porque se dejó de escuchar allí donde más se debe”.
Nacionales30/12/2022
Redacción El Informe de Ceres






Victoria Donda Pérez dejó de ser la interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). La ahora ex funcionaria confirmó su salida de ese cargo este jueves 29 de diciembre, luego de tres años de ejercicio, siendo una de las funcionarias que acompañó la gestión del presidente Alberto Fernández desde el inicio de su mandato, en diciembre de 2019.


En un duro comunicado explicando su salida, la ex funcionaria utilizó un tono crítico con la gestión nacional. “Hoy redacto estas líneas alejándome de mi rol institucional como titular del INADI, justamente convencida de que se dejó de escuchar allí donde más se debe hacerlo”. La designación de Donda al frente del organismo había sido extendida por un decreto presidencial el 13 de octubre de 2022 y tenía vigencia hasta el próximo 31 de diciembre.
En el mismo sentido, evidenciando una ruptura, sostuvo: “Agravando fuertemente lo anterior, por el hecho de ser mujer y no encontrar en el gobierno nacional espacio legítimo para que nuestras voces sean debidamente escuchadas, hace pocos minutos me enteré a través de Juan Manuel Olmos, jefe de Asesores de la Presidencia, sobre la posibilidad de mi corrimiento del INADI, centralmente como consecuencia –según me informaron– de mi posicionamiento político respecto a la etapa actual, elemento que hice visible en reiteradas ocasiones en mi discurso público”.
En el texto de su despedida, la ex titular del INADI elogió a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner al asegurar que el trato con ella durante su paso por el gobierno le permitió descubrir “una persona de carne y hueso, totalmente decidida a desarrollar su praxis política sin cuotas de rencor y depositaria de un atributo sustancial: escuchar”.
En contrapartida, cuestionó a la conducción en la Casa Rosada afirmando que “se dejó de escuchar a las voces que desde hace tiempo largo venimos insistiendo en la necesidad de establecer instancias para llegar a una síntesis necesaria en medio de una gestión nacional que cada vez nos fue dejando con más sabor amargo y sin capacidad de respuesta a demandas crecientes y complejas para una sociedad que espera más de nosotros”.
La dirigente de Identidad aseguró que con el paso del tiempo, la gestión que encabeza el presidente Alberto Fernández la fue “desilusionando al alejarse de la que creí era su esencia más íntima -mejorar las condiciones materiales y simbólicas de los millones que nos votaron llenos de esperanzas en 2019″. Por ese motivo, y ante las versiones citadas, explicó Donda, decidió alejarse de su cargo en forma “indeclinable”.
En un repaso de lo que fue su desempeño en el organismo nacional, la dirigente enumeró algunos hitos que consideró necesario destacar tras su alejamiento del cargo. “Conformamos y fortalecimos delegaciones en todo el país, para que en cada una de las provincias se pueda llevar adelante el proceso de concientización. Le dimos impulso al 168, línea telefónica simple y efectiva para realizar consultas o denuncias sobre episodios de discriminación. Creamos también la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, con la cual realizamos el primer y segundo Encuentro Nacional de Organizaciones de la Comunidad Afroargentina, un hito en la visibilidad de la comunidad afro en el país. Llevamos adelante las campañas de Escuelas sin Discriminación y la Campaña Federal por un deporte libre de discriminación y violencias, convocando a colectivos de la sociedad civil”, sostuvo.
En el cierre, la dirigente volvió a expresar una crítica velada hacia la Casa Rosada, al remarcar la necesidad de “escuchar” para evitar las “marchas y contramarchas”. “Sólo escuchando, conociendo e interpretando a nuestro pueblo, podremos aportar para tener la sociedad libre, justa e igualitaria con la que soñamos pero, sobre todo, merecemos sin más postergaciones, titubeos ni marchas y contramarchas”, afirmó.
El movimiento en la conducción del INADI irrumpió de manera sorpresiva en las últimas horas, al punto que por la tarde el organismo había difundido un informe de gestión que realizaba una suerte de balance de 2022 con proyecciones para el año que se aproxima. Allí se resaltó la recepción de 2.542 denuncias a lo largo del período, siendo la violencia de género la principal problemática por la que las personas acuden al organismo. La discriminación en el ámbito laboral, en particular hacia mujeres, le sigue como tópico principal entre las preocupaciones de los denunciantes.
Según el relevamiento del INADI, el 50% de los planteos fueron realizadas por personas del género cis femenino, un 42% por personas cis masculinas, en tanto que 3,15% las reportaron personas trans femeninas, 1,57% de género no binario, 1,55% personas jurídicas y 1,14% trans masculinos, todo según la categorización realizada por el propio organismo.
“Hay casi un 6% de personas trans y no binarias que hicieron denuncias, lo cual es un porcentaje más alto que lo que hay en la sociedad, están sobrediscriminados”, indicaron a la agencia Télam funcionarios del organismo.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






