El Conicet y la UNL hicieron un importante descubrimiento en plantas

Especialistas del laboratorio del Conicet y la UNL, en diálogo con Ahí Vamos en UNO 106.3, explicaron su hallazgo que fue reconocido internacionalmente.

Interés General27/06/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

investigacion conicer

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Miembros del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, que pertenece al Conicet y la UNL, descubrieron un nuevo proceso de generación de microARNs en plantas. Lucía Gonzalo e Ileana Tossolini, becarias doctorales en el IAL que forman parte del equipo de investigación, en diálogo con Ahí Vamos en UNO 106.3 manifestaron la importancia de este logro que fue publicado en la revista Nature Plants.
El laboratorio donde trabajan ambas esta especializado en la biología de ARN pequeños y está ubicado en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en el Parque Tecnológico de barrio El Pozo.
"Los microARNs son moléculas muy pequeñas que están en las células, animales, plantas y humanos y regulan un montón de procesos que tienen que ver con el desarrollo, en este caso nosotros estudiamos las plantas, su desarrollo o la respuesta estrés", arrancó explicando Lucía Gonzalo.

Los microARNs son moléculas muy pequeñas que intervienen en los procesos de desarrollo, crecimiento y adaptación de las plantas al ambiente, como así también en la defensa contra virus y bacterias.


Sobre este importante avance científico Ileana Tossolini señaló que "antes el proceso de biogénesis era más una receta, un paso a paso". Ahora este proceso les permitió ver que en realidad se va produciendo todo a la vez, las etapas no están tan marcadas como se creía.

Para entender mejor este trabajo, Gonzalo, la integrante del equipo de investigación, dio a conocer el ejemplo que les enseñó su profesor: "En la fábrica de camisas, mientras se está tejiendo la camisa no es que se teje toda, luego se ponen los botones y después se acomoda el cuello, sino que mientras se está tejiendo la prenda se van cosiendo los botones y acomodando el cuello y cuando ya se terminó de hilar, todo ya está en su lugar".

Respecto al origen de estos microARNs las integrantes del laboratorio de la UNL indicaron que estos se generan a través del ADN que está en las células; se pasa a ARN, se generan esos precursores y después una máquina que corta ese precursor busca pistas para liberar esa pequeña molécula que es el microARN y que después va a poder cumplir su función.

 Las entrevistadas destacaron que este descubrimiento abrió muchas puertas en las cuales todavía siguen trabajando. A partir de este se enteraron que estos microARNs se pueden producir por medio de la estimulación de una estructura que se forma, que es un híbrido entre el ADN y el ARN. En cambio cuando no está presente la molécula híbrida el mecanismo pasa más a producirse en el paso a paso.

"Otra característica que encontramos es que estos híbridos ARN-ADN que hacen que los microrganismos se produzcan en un solo paso generan microorganismos que son móviles en la planta. O sea se pueden producir en la planta y se mueven después hasta la raíz", detalló Lucía Gonzalo.

El importante descubrimiento del laboratorio de la UNL fue publicado en Nature Plants, una prestigiosa revista científica.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.927e1a5c4b54168c.bm9ybWFsLndlYnA=

La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe

Redacción El Informe de Ceres
Interés General03/11/2025

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta, se trata de información falsa y se recuerda que ante cualquier situación de este tipo que circule sobre la empresa, previo a acceder a los supuestos beneficios, se consulte a través de las vías oficiales o acercándose a la oficina comercial más cercana.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

573978618_18488198476079661_3001123868884233781_n

Ceres Smart Film 2

Redacción El Informe de Ceres
Locales06/11/2025

Se viene una nueva edición del Festival de Cine con Celular que convoca a los jóvenes de Ceres y la zona

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias