
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




Lo publicó la Casa Blanca, que se guiará por el nivel de ingreso de las naciones; hay naciones de la región que quedaron incluidas; Biden dará hoy más detalles del anuncio
Salud - Coronavirus10/06/2021
EL INFORME de Ceres








En el marco del plan del gobierno de Joe Biden para comprar 500 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech para luego donarlas al resto del mundo durante los próximos dos años, hoy se divulgó la lista de 92 países que quedarían beneficiados, entre los que no está la Argentina.


Hoy, el presidente Biden anunciará en Gran Bretaña que su gobierno comprará 500 millones de dosis de vacunas Pfizer/BioNTech y las donará a 92 países y economías de ingresos bajos y medios bajos, según lo definido por el compromiso de mercado avanzado Covax de Gavi y la Unión Africana, según publicó la Casa Blanca. Las vacunas comenzarán a enviarse en agosto de 2021. Se entregarán 200 millones de dosis a fines de este año y los 300 millones restantes se entregarán en la primera mitad de 2022. Estados Unidos asignará estas dosis a países de ingresos bajos y medianos bajos en todo el mundo, designados a través de Covax para entregarlos.
La lista está compuesta por estos países.
-De bajos ingresos: Afganistán, Benín, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea, Ethiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Corea del Norte, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mozambique, Nepal, Niger, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Siria, Tadjikistán, Tanzania, Togo, Uganda y Yemen.
-De ingresos medio-bajos: Angola, Argelia, Bangladesh, Bhután, Bolivia, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Comoros, Congo, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, El Salvador, Ghana, Honduras, la India, Indonesia, Kenya, Kiribati, Kirguistán, Laos, Lesotho, Mauritania, Micronesia, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Paquistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Suazilandia, Timor Oriental, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Cisjornadia y Franja de Gaza, Zambia y Zimbabwe.
El plan de Biden, anticipado por el periódico The Washington Post y luego ratificado por otros medios norteamericanos, prevé repartir 200 millones de dosis este año, y 300 millones más durante la primera mitad de 2022. La Casa Blanca ya se había comprometido a distribuir 25 millones de viales este mes, el primer envío de una donación inicial de hasta 80 millones de vacunas.
La medida de la Casa Blanca se conoció el miércoles, apenas Biden se subió al avión presidencial Air Force One para cruzar el Atlántico hacia su primera gira internacional como presidente, que lo mantendrá durante siete días en Europa. Biden indicó antes de partir que tenía previsto dar detalles sobre su plan durante la reunión que mantendrá con los líderes del G-7 en Gran Bretaña, en medio de crecientes pedidos para que Estados Unidos y otros países desarrollados tengan un papel mucho más activo y comprometido en el suministro mundial de las vacunas contra el coronavirus, que hasta ahora se ha concentrado en las naciones más ricas.
Biden prometió que Estados Unidos será “un arsenal de vacunas”, e incluso comparó el esfuerzo que prepara su gobierno con la ofensiva norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Pero hasta ahora Rusia y China han tenido un papel mucho más activo en la venta de vacunas, sobre todo en África –donde la vacunación en países que han logrado conseguir vacunas no alcanzan en algunos casos al 1% de la población– y en América latina, donde el gobierno de Biden anunció que distribuirá alrededor de seis millones de vacunas a través del mecanismo Covax.






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.






Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

La medida del Gobierno provincial regirá desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre y busca proteger el ciclo reproductivo del surubí pintado y el surubí atigrado. Durante ese período estará prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares en todo el territorio santafesino

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

El PAMI debe entregar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las dos resoluciones que, desde el año pasado, establecieron una serie de requisitos y trámites administrativos para sus afiliados.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.






