
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
Incluye al sector público y privado. La situación sanitaria en la provincia de Santa Fe sigue siendo crítica según el reporte provincial.
Salud - Coronavirus07/06/2021El informe de la situación epidemiológica de la provincia de Santa Fe al sábado 5 de junio arroja un panorama con variables que mantienen en alerta a todo el sistema de salud. El relevamiento demuestra que la ocupación promedio de camas críticas no baja del 98 por ciento, tanto en el sector público como en el privado. Se confirmó que hasta el 12 de junio se otorgarán 210 mil turnos de vacunación, como principal estrategia para lograr la mayor inmunidad posible que permita desacelerar la segunda ola de contagios de Covid-19. En ese sentido, el 68% de 1.200.000 personas de la población objetivo, ya recibió al menos la primera dosis.
Las placas que difundió el gobierno de Santa Fe con datos oficiales sobre la situación epidemiológica en la provincia exhiben indicadores que confirman la grave situación sanitaria, o como lo definió la propia ministra de Salud, Sonia Martorano, un estado “hipercrítico” de los contagios.
Una muestra de ese panorama es la ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) por contagios de Covid-19, que al 5 de junio se mantiene en el 98 por ciento promedio a nivel provincial.
Panorama
En Venado Tuerto y Reconquista la situación es compleja, porque se reporta el 100 por ciento de ocupación de camas críticas. En todos los casos se trata de pacientes graves que requieren de asistencia mecánica respiratoria.
Respecto de la valoración de los niveles de transmisión de coronavirus, que combina variables de incidencia de casos acumulados de las últimas dos semanas, la razón de los casos nuevos de las últimas dos semanas y las anteriores, y la ocupación de camas, sigue siendo alto en casi todo el mapa provincial.
Casos y vacunas
En las últimos 14 días Santa Fe acumula 40.499 casos de Covid. El pico fue el miércoles 2 de junio, con 3.961 casos en un solo día. Luego descendió jueves y viernes, con 2.991 y 2.928 contagios, respectivamente, casi mil menos.
Desde la provincia anunciaron que entre el 5 y el 13 de junio se otorgarán 210 mil turnos de vacunación. En ese sentido, se confirmó que el viernes se recibieron 172.800 dosis, el mayor número que llegó en un solo día. En total, Santa Fe ya aplicó 1.044.744 vacunas del millón 330 mil 300 que giró el gobierno nacional hasta el momento.
Además, ya se inoculó con al menos una dosis al 68% del 1.200.000 personas que conforman la población objetivo (personal de salud; adultos mayores de más de 60 años, personal educativo, de seguridad, y de entre 18 a 59 años con comorbilidades).
En ese sentido, se destacó también que ya se aplicaron dos dosis al 100 por ciento de los adultos mayores y personas que están alojadas en geriátricos de toda la provincia. Santa Fe, según el relevamiento vacunó al menos con una dosis a un total de 810.764 personas.
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
En la sede de la Delegación del Senado en San Cristóbal, el senador provincial Felipe Michlig hizo entrega de un aporte correspondiente al Programa de Obras Menores, destinado a la Comuna de Palacios, por un monto total de 34 millones
Informe policial del fin de semana en nuestra ciudad
Faltan menos de dos semanas para la llegada de la nueva estación y según el Servicio Meteorológico Nacional el calor se hará sentir en los próximos tres meses. Qué pasa con las lluvias.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
El trabajador murió mientras realizaba reparaciones en un ascensor dentro de una cámara frigorífica. La Justicia investiga las causas.
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia