
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




Ante el aumento de casos en la ciudad y todo el Gran Santa Fe, los directores de los dos grandes nosocomios explicaron cómo se preparan y y cuál es el nivel de ocupación de ambas instalaciones.
Salud - Coronavirus02/09/2020
Redacción El Informe de Ceres






A 165 días del inicio de la pandemia por el coronavirus, los hospitales santafesinos se siguen preparando para el momento en el que llegue el famoso “pico” de contagios.


Tal es la situación del nuevo Hospital Iturraspe, nosocomio que en los últimos cinco meses recibió tanto a pacientes con sospecha de covid como a casos confirmados, pero con una frecuencia que el personal puede manejar.
Francisco Villano, director del hospital, aseguró que “no están saturados” y que están preparados para lo que viene.
El nosocomio cuenta con áreas específicas destinadas a pacientes con coronavirus tanto en la parte pediátrica, donde sólo tuvieron un caso; como en el área de maternidad; y también en salas comunes y terapia intensiva.
Villano volvió a explicar que en terapia intensiva hay un total de 20 camas disponibles, de las cuales ocho son para pacientes con coronavirus. Actualmente hay cuatro personas internadas en este sector, dos de ellos con asistencia respiratoria mecánica.
Por otro lado, en el área de internación clínica, donde cuentan con 10 habitaciones para pacientes con coronavirus, solo hay una persona hospitalizada.
Por su parte, el director del Hospital José María Cullen, Dr. Juan Pablo Poletti aseguró en que se vieron en el gran desafío de organizar dos hospitales en uno, ya que la fase de distanciamiento en la que nos encontramos provoca que estén abiertas todas las actividades, y el Cullen es el nosocomio de referencia de la región y recibe todo tipos de pacientes.
“Tenemos 200 consultas diarias por guardia, cuando en abril no llegábamos a 80” acotó Poletti sobre la situación actual. Además, acotó que el “hospital no covid funciona normalmente como un pico de agosto”.
En cuanto a la situación del nosocomio con respecto al coronavirus, Poletti informa que también se incrementaron las consultas diarias por cuadros respiratorios y febriles, que son tratadas con protocolos covid. En este sentido, están trabajando “a destajo para organizar y que esto no se desborde”.
En tanto a cómo se manejan las internaciones y tratamientos por coronavirus, Poletti explica que las camas críticas son “el punto de inflexión, porque no se desocupan tan rápido, ya que un paciente demora entre 10 y 15 días en salir de esta área”. Por el otro lado, en el área no crítica, un paciente suele estar entre 6 y 7 días. “A veces tardan sólo 3 días en mejorar y se les da de alta, y a veces necesitan transitar los 10 días de la enfermedad internados” concluyó.
En números, el hospital tiene en este momento un alto porcentaje de ocupación de camas en general. El promedio es por encima del 80%. Sin embargo, la organización permite que se reserven 50 camas disponibles para pacientes covid.
En este momento hay 17 pacientes con coronavirus en general, 14 confirmados y 3 sospechosos. Aunque este número va variando todos los días en base a pacientes que entran y salen.
De estos, seis se encuentran en terapia intensiva. Cuatro son casos confirmados y dos sospechosos, y cuatro con asistencia respiratoria mecánica. Todos ellos son pacientes en edad de riesgo y con comorbilidades






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.




Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Los informes de consultoras anticipan un nuevo aumento en el costo de vida, con los alimentos como principales responsables. El dato oficial del INDEC se conocerá el próximo 12 de noviembre.

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

El senador provincial Felipe Michlig participó del acto conmemorativo por el 10º Aniversario de la declaración de San Guillermo como ciudad, celebrado en el salón municipal, junto a autoridades provinciales, locales y una gran cantidad de vecinos que acompañaron esta jornada histórica.

Quedó en prisión preventiva un hombre de 32 años cuyas iniciales son YMD, a quien se le imputaron hechos ilícitos contra la propiedad cometidos en Ceres. De acuerdo a lo manifestado por el fiscal Emiliano Odriozola, los delitos fueron cometidos por el imputado y por una mujer de 20 años cuyas iniciales son PNB.

El gobierno de la Provincia de Santa Fe, que conduce Maximiliano Pullaro, a través del ministerio de Obras Públicas a cargo de Lisandro Enrico, determinó que el próximo 11 de noviembre se proceda a la apertura de sobres en el marco de 2 licitaciones públicas de obras “extraordinarias e históricas” para la puesta en valor de Laguna La Verde, departamento San Cristóbal






