El Gobierno lanzará una app para comprar con la tarjeta alimentaria

Se financiará con fondos del BID, vinculará a los comercios con los titulares de los plásticos y permitirá hacer las operaciones sin el equipo pos. Esperan tenerla operativa hacia fines de febrero.

Nacionales16/01/2020EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

celular-2

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Ministerio de Desarrollo Social acordó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) redirigir los créditos pendientes de ejecución que tiene la cartera hacia el plan de Argentina contra el Hambre. La primera iniciativa será financiar una app que permita hacer compras con la tarjeta alimentaria sin que los comercios instalen equipos pos para operar con la tarjeta de débito, adelantaron fuentes de la cartera que dirige Daniel Arroyo a TN.com.ar.

La aplicación vinculará a los comercios con las titulares de las tarjetas alimentarias como si fuera una billetera electrónica, sin necesidad de instalar equipos ni pagar costos adicionales. La falta de esos instrumentos fue el gran limitante que tuvo la devolución de IVA a titulares de AUH y jubilaciones mínimas vía tarjeta de débito que implementó el gobierno de Mauricio Macri en 2016 y que reflotará la administración de Alberto Fernández.

La app, gratuita, permitiría agilizar las operaciones. Arroyo quiere que las ferias y los comercios de proximidad, donde las titulares de las tarjetas alimentarias canalizan gran cantidad de compras de alimentos y bebidas, accedan a la aplicación sin generarles costos adicionales.

El jueves pasado, el ministro recibió a dos funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): José Luis Lupo y Viviana Hart. Acordaron reorientar los préstamos correspondientes al área de Desarrollo hacia Argentina contra el Hambre. En total el BID tiene pendiente financiar proyectos por U$S1725 millones. Unos U$S1000 millones están bajo la órbita de Arroyo.

Los funcionarios nacionales y del ente multilateral acordaron redirigir el dinero hacia tres ejes: la transformación digital; el financiamiento de la economía del cuidado y el plan de primera infancia; y el fortalecimiento de cinco sectores productivos de mano de obra intensiva (la construcción, la economía del cuidado, el textil, el reciclado y la producción de alimentos).

El primer eje es el que se abordará de manera más urgente: Arroyo quiere tener lista la app a fines de febrero, cuando prácticamente todas las tarjetas alimentarias estén entregadas. “La idea es quedar a la vanguardia en innovación tecnológica de los programas sociales de América Latina”, se entusiasmaron asesores de esa cartera.

La tarjeta alimentaria está dirigida a madres con hijos de hasta 6 años que perciben AUH y embarazadas a partir de los tres meses de gestación. El Gobierno proyecta entregar 1,4 millones de plásticos, en los que depositará 4000 pesos a las familias con un hijo y 6000 pesos a partir de los dos hijos. Las primeras tarjetas se entregaron en Concordia, Entre Ríos. A partir de la próxima semana, llegarán al Conurbano bonaerense.

Además de dar dinero que solo podrá usarse para comprar alimentos y bebidas sin alcohol -no puede retirarse por cajero-, el Ejecutivo quiere que el programa sirva para favorecer la alimentación saludable. La app serviría para eso, al alcanzar información sobre promociones, descuentos y ferias barriales, por ejemplo.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias