
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




Se financiará con fondos del BID, vinculará a los comercios con los titulares de los plásticos y permitirá hacer las operaciones sin el equipo pos. Esperan tenerla operativa hacia fines de febrero.
Nacionales16/01/2020
EL INFORME de Ceres






El Ministerio de Desarrollo Social acordó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) redirigir los créditos pendientes de ejecución que tiene la cartera hacia el plan de Argentina contra el Hambre. La primera iniciativa será financiar una app que permita hacer compras con la tarjeta alimentaria sin que los comercios instalen equipos pos para operar con la tarjeta de débito, adelantaron fuentes de la cartera que dirige Daniel Arroyo a TN.com.ar.


La aplicación vinculará a los comercios con las titulares de las tarjetas alimentarias como si fuera una billetera electrónica, sin necesidad de instalar equipos ni pagar costos adicionales. La falta de esos instrumentos fue el gran limitante que tuvo la devolución de IVA a titulares de AUH y jubilaciones mínimas vía tarjeta de débito que implementó el gobierno de Mauricio Macri en 2016 y que reflotará la administración de Alberto Fernández.
La app, gratuita, permitiría agilizar las operaciones. Arroyo quiere que las ferias y los comercios de proximidad, donde las titulares de las tarjetas alimentarias canalizan gran cantidad de compras de alimentos y bebidas, accedan a la aplicación sin generarles costos adicionales.
El jueves pasado, el ministro recibió a dos funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): José Luis Lupo y Viviana Hart. Acordaron reorientar los préstamos correspondientes al área de Desarrollo hacia Argentina contra el Hambre. En total el BID tiene pendiente financiar proyectos por U$S1725 millones. Unos U$S1000 millones están bajo la órbita de Arroyo.
Los funcionarios nacionales y del ente multilateral acordaron redirigir el dinero hacia tres ejes: la transformación digital; el financiamiento de la economía del cuidado y el plan de primera infancia; y el fortalecimiento de cinco sectores productivos de mano de obra intensiva (la construcción, la economía del cuidado, el textil, el reciclado y la producción de alimentos).
El primer eje es el que se abordará de manera más urgente: Arroyo quiere tener lista la app a fines de febrero, cuando prácticamente todas las tarjetas alimentarias estén entregadas. “La idea es quedar a la vanguardia en innovación tecnológica de los programas sociales de América Latina”, se entusiasmaron asesores de esa cartera.
La tarjeta alimentaria está dirigida a madres con hijos de hasta 6 años que perciben AUH y embarazadas a partir de los tres meses de gestación. El Gobierno proyecta entregar 1,4 millones de plásticos, en los que depositará 4000 pesos a las familias con un hijo y 6000 pesos a partir de los dos hijos. Las primeras tarjetas se entregaron en Concordia, Entre Ríos. A partir de la próxima semana, llegarán al Conurbano bonaerense.
Además de dar dinero que solo podrá usarse para comprar alimentos y bebidas sin alcohol -no puede retirarse por cajero-, el Ejecutivo quiere que el programa sirva para favorecer la alimentación saludable. La app serviría para eso, al alcanzar información sobre promociones, descuentos y ferias barriales, por ejemplo.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.




La Provincia adquirió dispositivos duales que monitorean al agresor y a la víctima. Reemplazarán al sistema de botones antipánico y serán monitoreados por el 911.

La Justicia santafesina impuso penas de prisión condicional a Walter Sola y a su hijo Nicolás por haber agredido y amenazado a un productor rural durante un conflicto por una tranquera colocada en un camino comunal.

El Ministerio de Justicia y Seguridad dispuso una actualización de los montos ofrecidos a quienes aporten datos relevantes en más de treinta causas de homicidio registradas entre 2024 y 2025: cada recompensa asciende a 16 millones de pesos.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

nuevamente el Indec difundió el índice de salarios, que arrojó para el mes de agosto una suba del 3,2%. Esta cifra es ampliamente superior al aumento del IPC del mismo mes , el cual había arrojado un valor de 1,9%

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






