
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




La llegada del tratamiento fue anunciada en el 29 Congreso Argentino de Terapia Intensiva. Qué lo diferencia de los métodos conocidos.
Nacionales09/09/2019
EL INFORME de Ceres






La diálisis es un procedimiento que se aplica tras diagnosticar insuficiencia renal aguda o crónica. Se suele indicar ante un problema de los riñones aunque también existen otras indicaciones como cuando se produce una intoxicación.


Hay 2 tipos de diálisis. En la hemodiálisis se toma la sangre del paciente con un catéter o fístula. Pasa a través de un filtro que cumple parte de la función renal y se devuelve libre de toxinas al paciente. El procedimiento dura 4 horas y se realiza 3 veces por semana. La diálisis peritoneal: en este tipo, a través de un catéter colocado en el abdomen se infunden 2 a 3 litros de una solución con alto contenido de glucosa. Se deja por espacio de 6 horas y se repite el procedimiento 3 ó 4 veces en el día. Existe también una modalidad de diálisis peritoneal en la que una máquina realiza las infusiones por la noche, mientras el paciente descansa.
Los principales riesgos son las infecciones y la enfermedad cardiovascular. Si bien la calidad del tratamiento mejoró muchísimo en los últimos 20 años, el paciente en diálisis continúa teniendo mayor mortalidad cardiovascular y menor sobrevida que un trasplantado renal, argumentó Guillermo Fragale, nefrólogo del Hospital Universitario Austral.
En este contexto, y en el marco del 29º Congreso Argentino de Terapia Intensiva que acaba de finalizar en la provincia de Mendoza, se anunció la disponibilidad en Argentina de una nueva tecnología de diálisis especialmente destinada a pacientes internados en unidades de terapia intensiva (UTI).
El nuevo tratamiento “fue desarrollado para cubrir las necesidades de pacientes con daño renal agudo que requieren tratamiento de sustitución dentro de las UTI”, explicó el nefrólogo Marcelo Puddú (MN 69877). “El tratamiento dialítico para ellos requiere de equipamiento que debe ser utilizado dentro de las UTI dado que, por su estado de salud, no pueden ser trasladados a las salas de diálisis”, detalló el especialista. Agregó que en ese tipo de situaciones deben utilizarse, además de las máquinas de diálisis, “equipos especiales” que producen “agua de calidad necesaria para realizar el tratamiento”.
“La insuficiencia renal aguda es una enfermedad que se produce por un cese brusco de las funciones del riñón. De acuerdo con diferentes estadísticas, su incidencia es de entre 2.000 y 15.000 personas por millón de habitantes, y en su gran mayoría afecta a pacientes con afecciones críticas, que habitualmente están internados en cuidados intensivos”, apuntó. El experto puntualizó que un 25% de esos pacientes internados puede padecer algún grado de insuficiencia renal aguda, y el 12,5% de ellos necesitará un tratamiento de diálisis para sustituir la función de los riñones.
“La nueva tecnología dispone de un sistema específico que combina la capacidad de diálisis y la autosuficiencia necesaria de agua osmótica, con la capacidad de ser transportada al lugar donde se encuentra el paciente”, explicó Puddú. “Pero la ventaja más importante es que permite también la realización de diferentes modalidades, como las terapias extendidas y lentas para el tratamiento de pacientes inestables, en los que el tratamiento convencional de diálisis es menos tolerado”.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






