
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




La Administración Nacional de la Seguridad Social oficializó el incremento del 12,22%, que corresponde por ley de movilidad. Qué pasa con la AUH.
Nacionales08/08/2019
EL INFORME de Ceres






La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) publicó en el Boletín Oficial el aumento del 12,22%. El mismo regirá a partir de septiembre en las Jubilaciones, las Pensiones y las Asignaciones Familiares.


Las Asignaciones Familiares que cobran los trabajadores en relación de dependencia partirán de los $2525, para aquellas familias con ingresos de hasta $39.139 mensuales. Por su parte, las asignaciones por hijo para monotributistas se elevarán a $2525 en las categorías más bajas (A, B y C), De esta manera, llegarán a $1701 en las intermedias (D y E) y a $527 en las medio-altas (F, G y H). Las categorías I, J y K no perciben el beneficio.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) y la asignación por embarazo permanecerá en $2652. El Gobierno llevó el beneficio a ese valor en marzo, cuando otorgó un incremento del 42% a cuenta de lo que debía actualizarse el haber durante todo el año.
Con el reajuste de septiembre, los haberes acumularán un alza de 38,97%en los primeros nueve meses del año. Junto con el aumento de haberes, subirán también en septiembre los aportes previsionales de los trabajadores autónomos y de los asalariados de ingresos más altos, todo en un 12,22%. El tope salarial para calcular los aportes personales a la seguridad social, de hecho, se elevará a $146.246,86.
La fórmula de movilidad se aplica desde 2018. El porcentaje tiene en cuenta el 70% de la inflación acumulada en un trimestre más el 30% de la variación registrada por la Remuneración Promedio Imponible de los Trabajadores Estables (Ripte).
Según el organismo, el nuevo aumento permitirá a las jubilaciones posicionarse por encima de la cifra de inflación proyectada. Sin embargo, la inflación volvió a superar a las prestaciones de los adultos mayores.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.




El ministro de Economía provincial confirmó que la revisión salarial se activará cuando el INDEC informe el IPC de octubre, debido a la pérdida de poder adquisitivo.

Desde las 8 de la mañana comenzó a regir la veda electoral. Durante este período queda prohibido realizar actos públicos de proselitismo, publicar y difundir encuestas y sondeos de opinión, y vender bebidas alcohólicas.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

La diputada nacional electa de Provincias Unidas en Santa Fe afirmó que su espacio está dispuesto a trabajar junto al oficialismo en la agenda de reformas que impulsa Javier Milei. “Ojalá que el diálogo que pregona el Presidente exista”, expresó.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.






