
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




El Colegio de Ópticos señaló que "ver el eclipse en sí no es el problema", sino que el inconveniente radica en "mirar directamente al sol"
Nacionales01/07/2019
EL INFORME de Ceres






El Colegio de Ópticos de la provincia de Buenos Aires advirtió hoy que el eclipse solar que se registrará mañana sólo debe observarse con gafas con filtros especiales homologados adquiridas en ópticas habilitadas.


Un comunicado de la entidad profesional precisó que “ver el eclipse en sí no es el problema, el inconveniente real es mirar directamente al sol. Éste es fuente de calor por excelencia (emite radiaciones infrarrojas) y nuestros ojos están compuestos por una serie de lentes de gran potencia (la córnea y el cristalino), combinar calor con lentes es lo que resulta peligroso”.
“En nuestros ojos, al estar expuestos al sol de manera directa, se genera el mismo efecto que podemos observar en una lupa, se magnifica el calor por el poder concentrador focal de sus lentes y así un rayo de luz solar puede provocar quemaduras en la superficie retinal. Estas lesiones son de carácter irreversible y provocan pérdida de visión en la zona afectada”, advirtió el Colegio de Ópticos bonaerense.
La entidad remarcó que el eclipse debe observarse con las lentes solares homologadas que solo pueden adquirirse en ópticas habilitadas y deben mantenerse puestas durante la totalidad de la observación del fenómeno, ya que los filtros que poseen no solo reducen la luz solar a niveles seguros para evitar quemaduras oculares, sino que también bloquean la radiación solar ultravioleta que es dañina para el ojo humano".
“Se ha se ha escuchado que puede observarse el eclipse a través de una placa radiográfica, pero esto es falso”, aclaró el Colegio y detalló que “las placas no poseen los filtros para las radiaciones no visibles al igual que ocurre con las gafas de sol que se consiguen fuera de las ópticas habilitadas”.
Precisaron que las gafas adquiridas “deben filtrar también las longitudes de onda del infrarrojo y cumplir la norma ISO12312-2. Es muy importante recordar que a pesar de contar con la protección adecuada los períodos de observación deben ser muy cortos, no más de 30 segundos”.
“En caso de querer observar por más tiempo y con más detalle, hay que tener en cuenta que hoy en día existen infinitas posibilidades para observarlo y en muy buena definición de manera online. Una página a recomendar es la de la NASA que realiza una transmisión en vivo del fenómeno”, puntualizaron.
Aconsejaron que “por más que observar un eclipse pueda resultar muy atractivo debemos siempre tener como prioridad cuidar nuestros ojos, ya que a través de ellos recibimos el 80% de la información que ingresa a nuestro cuerpo y hasta el momento son irreemplazable”.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.




La elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea quedó completamente vedada.

Un informe internacional ubicó al país entre los principales consumidores de tratamientos no quirúrgicos. El ácido hialurónico, la toxina botulínica y la hidroxiapatita de calcio lideran las preferencias por sus resultados naturales y rápidos.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






