Pobreza en Santa Fe: bajó fuerte, pero supera la media nacional

Según datos del INDEC para el primer semestre de 2025, el índice en Gran Santa Fe es del 35,8%, por encima del 31,6% del país, a pesar de una drástica caída interanual de 24 puntos.

Economía26/09/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

WhatsApp-Image-2025-09-25-at-17.14.11-1536x1028

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La estadística económica más sensible mostró un respiro a nivel nacional, y Santa Fe no fue la excepción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la pobreza en Argentina alcanzó al 31,6% de la población en la primera mitad de 2025, una marcada baja frente a los picos registrados en 2024. Sin embargo, en el aglomerado Gran Santa Fe, el indicador se ubicó en 35,8%, manteniéndose por encima del promedio del país.

La mejora general se atribuye a una combinación de descenso en la inflación y una recuperación de la actividad económica. A pesar del alivio, la crisis de ingresos sigue siendo un golpe para los bolsillos, y los datos muestran realidades dispares dentro de la misma provincia.

Los números en Gran Santa Fe
El aglomerado de la capital provincial es una de las regiones con mayores niveles de pobreza del país. Los datos oficiales indican que:

Un 35,8% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, lo que representa a unas 198.310 personas.

El número impacta sobre el 26,5% de los hogares de la ciudad y su área de influencia.

La indigencia (personas que no cubren sus necesidades alimentarias) bajó al 6,3%, afectando a 34.922 habitantes.

A pesar de que el índice sigue siendo alto, el dato más relevante es la fuerte caída interanual. En junio de 2024, la pobreza en el Gran Santa Fe afectaba al 59,8% de sus habitantes, lo que significa que se derrumbó 24 puntos en solo doce meses. Por su parte, en el Gran Rosario, los indicadores son mejores, con un 28,1% de pobreza y un 6,2% de indigencia.

El panorama nacional
A nivel país, la pobreza del 31,6% afecta a un total proyectado de 14,8 millones de personas, casi 10 millones menos que hace un año. De ese total, 3,2 millones se encuentran en situación de indigencia. La comparación con el primer semestre de 2024, cuando la pobreza era del 52,9%, evidencia el marcado descenso.

La baja también se observa respecto al semestre anterior (segundo semestre de 2024), cuando el indicador de pobreza había sido del 38,1% y el de indigencia, del 8,2%.

La niñez, el sector más golpeado
Al analizar la pobreza por franjas etarias, el informe del INDEC revela una situación preocupante que se mantiene a pesar de la mejora general. La población más afectada por la pobreza sigue siendo la más joven.

– El 45,4% de los niños de 0 a 14 años son pobres.

– Entre los jóvenes de 15 a 29 años, el índice es del 37%.

– En la franja de 30 a 64 años, el 27,7% está en situación de pobreza.

– En los adultos mayores de 65 años, el indicador es del 10,8%.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
image

Para una familia, llenar el changuito ya cuesta más de $800.000 y la Patagonia vuelve a ser la región más cara

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

calendario 2026

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Redacción El Informe de Ceres
Interés General10/11/2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias