
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El primer ministro annobonés confirmó que el pedido ya se hizo formalmente y que será tratado por el Congreso argentino.
Nacionales29/05/2025En un giro geopolítico sin precedentes, la pequeña isla de Annobón, ubicada en el Golfo de Guinea y actualmente bajo control de Guinea Ecuatorial, ha solicitado formalmente convertirse en un estado asociado de la República Argentina. La petición, presentada en Buenos Aires por el primer ministro annobonés, Orlando Cartagena Lagar, se fundamenta en una crisis humanitaria extrema y en supuestos lazos históricos con el Virreinato del Río de la Plata.
Un grito de auxilio desde el Golfo de Guinea
Annobón, una isla volcánica de apenas 17 km² y con una población estimada de 5.000 a 12.000 habitantes, enfrenta condiciones devastadoras. Según Cartagena Lagar, la población sufre represión sistemática, falta de agua potable, electricidad, medicamentos y alimentos, bajo el régimen autoritario de Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial desde 1979. “Nos están matando lentamente”, afirmó el primer ministro en un desesperado llamado a la comunidad internacional.
El líder annobonés denunció violaciones de derechos humanos, incluyendo abusos sexuales por parte de militares, contaminación ambiental deliberada y explotación de los ricos recursos pesqueros y minerales de la isla. En 2022, Annobón proclamó unilateralmente su independencia, pero no ha obtenido reconocimiento internacional.
Lazos históricos con Argentina
Cartagena Lagar apeló a una conexión histórica, argumentando que Annobón formó parte del Virreinato del Río de la Plata hasta finales del siglo XVIII, cuando fue transferida a la Corona española mediante el Tratado de El Pardo de 1778. “Somos hermanos, fuimos parte del mismo territorio”, declaró, solicitando que Argentina medie ante la ONU y España para apoyar la autonomía de la isla o su anexión como estado asociado.
Esta interpretación histórica es controvertida, ya que la administración de Annobón desde el Virreinato fue breve y principalmente logística, pero la isla ve en Argentina una esperanza para salir de su aislamiento y crisis.
Implicancias geopolíticas y dilemas para Argentina
La solicitud de Annobón plantea un desafío diplomático para Argentina. Aceptar el pedido podría convertir al país en una nación tricontinental, con presencia en América del Sur, Antártida y África, además de aprovechar la posición geoestratégica de la isla y sus recursos naturales. Se ha especulado incluso con la posibilidad de establecer una base logística o enviar una misión humanitaria.
Sin embargo, analistas advierten que un vínculo formal con Annobón podría generar tensiones con Guinea Ecuatorial y otros países africanos, poniendo en riesgo el apoyo regional a la causa argentina por las Islas Malvinas. El Reino Unido podría usar este precedente para cuestionar el reclamo argentino, argumentando inconsistencias en el principio de autodeterminación.
Respuesta argentina y perspectivas
El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha rechazado inicialmente la solicitud, aunque el caso fue derivado al Congreso para su análisis en comisiones legislativas. La delegación annobonesa se reunió con diputados, senadores y organizaciones de derechos humanos en Buenos Aires, lo que sugiere que la propuesta no será ignorada.
Mientras tanto, en Annobón, la población continúa en condiciones críticas, aislada del mundo tras la suspensión de comunicaciones por parte del régimen ecuatoguineano en julio de 2024. La comunidad internacional guarda silencio, pero el pedido de Annobón podría marcar un hito en la política exterior argentina, redefiniendo su rol global y su compromiso con los derechos humanos.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.