
Reforma laboral: el proyecto que el gobierno impulsa para 2026
Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios




Tras algunas idas y vueltas, Banco Central finalmente recortó la tasa de interés a un 29% anual (TNA).
Nacionales31/01/2025
Redacción El Informe de Ceres








El Banco Central decidió este jueves recortar nuevamente la tasa de interés de referencia antes del inicio de una nueva fase en el esquema cambiario, que desde el lunes avanzará a un ritmo más lento, con un ajuste del 1% mensual en el dólar oficial.


Con esta medida, la tasa nominal anual (TNA) pasará del 32% al 29%, lo que en la práctica implica un menor rendimiento para las inversiones en pesos, mientras que la devaluación mensual del tipo de cambio seguirá desacelerándose. Esto mantiene vigente el atractivo del carry trade, la estrategia financiera que permite sacar ventaja de tasas altas en moneda local y al mismo tiempo evitar pérdidas por el ritmo de depreciación del dólar.
"El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero. La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación", explicó la entidad que conduce Santiago Bausili en un comunicado.
El mercado ya descontaba que el Banco Central iba a bajar la tasa como parte del esquema de política monetaria, alineado con la desaceleración en el ajuste del dólar oficial. Sin embargo, la inflación de diciembre fue 2,7%, un poco por encima del 2,4% de noviembre y del 2,5% que había tomado como referencia el Gobierno antes de modificar el ritmo del crawling peg, que venía sin cambios desde diciembre de 2023.
La reducción de tasas es una jugada delicada, porque el Banco Central busca mantener los incentivos para que los pesos sigan en el mercado financiero sin perder atractivo frente a la inflación, lo que garantizaría la continuidad del carry trade. La última baja en la tasa de referencia había sido en noviembre, cuando pasó del 35% al 32%.
A mediados de 2024, las bajas abruptas en la tasa generaron una mayor dolarización y ampliaron la brecha cambiaria, lo que generó turbulencias en el mercado. Según cálculos de la consultora 1816, si el BCRA no hubiese reducido la tasa ahora, "quedaría en 1,7% TEM (tasa efectiva mensual) en dólares oficiales, lo que equivale a más del 20% anual, un nivel que no se veía desde mayo".
Si bien un diferencial de tasas tan amplio podría incentivar aún más los préstamos en dólares, el stock de estos créditos ya creció de manera significativa en los últimos meses. De hecho, según 1816, ese aumento explica casi el 100% de las compras de dólares del BCRA en el mercado oficial desde agosto. Como las regulaciones obligan a liquidar los préstamos en moneda extranjera en el mercado oficial, el Banco Central puede absorberlos y, con eso, engrosar sus reservas netas.






Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.

Los gremios de los docentes universitarios exigen que se promulgue y aplique la ley que había sido vetada por Javier Milei, pero luego fue ratificada por ambas cámaras de legisladores.

Por tercer mes consecutivo, tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total arrojaron la misma variación. Se aceleraron al 1,4% en septiembre, pero subieron por debajo de la inflación general.

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.

Entre enero y agosto de este año acumuló un superávit primario de 1,3% del PBI.






Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital.

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad. Los especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios en todas las edades.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

La diputada nacional electa de Provincias Unidas en Santa Fe afirmó que su espacio está dispuesto a trabajar junto al oficialismo en la agenda de reformas que impulsa Javier Milei. “Ojalá que el diálogo que pregona el Presidente exista”, expresó.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.






