
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




Tras algunas idas y vueltas, Banco Central finalmente recortó la tasa de interés a un 29% anual (TNA).
Nacionales31/01/2025
Redacción El Informe de Ceres






El Banco Central decidió este jueves recortar nuevamente la tasa de interés de referencia antes del inicio de una nueva fase en el esquema cambiario, que desde el lunes avanzará a un ritmo más lento, con un ajuste del 1% mensual en el dólar oficial.


Con esta medida, la tasa nominal anual (TNA) pasará del 32% al 29%, lo que en la práctica implica un menor rendimiento para las inversiones en pesos, mientras que la devaluación mensual del tipo de cambio seguirá desacelerándose. Esto mantiene vigente el atractivo del carry trade, la estrategia financiera que permite sacar ventaja de tasas altas en moneda local y al mismo tiempo evitar pérdidas por el ritmo de depreciación del dólar.
"El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero. La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación", explicó la entidad que conduce Santiago Bausili en un comunicado.
El mercado ya descontaba que el Banco Central iba a bajar la tasa como parte del esquema de política monetaria, alineado con la desaceleración en el ajuste del dólar oficial. Sin embargo, la inflación de diciembre fue 2,7%, un poco por encima del 2,4% de noviembre y del 2,5% que había tomado como referencia el Gobierno antes de modificar el ritmo del crawling peg, que venía sin cambios desde diciembre de 2023.
La reducción de tasas es una jugada delicada, porque el Banco Central busca mantener los incentivos para que los pesos sigan en el mercado financiero sin perder atractivo frente a la inflación, lo que garantizaría la continuidad del carry trade. La última baja en la tasa de referencia había sido en noviembre, cuando pasó del 35% al 32%.
A mediados de 2024, las bajas abruptas en la tasa generaron una mayor dolarización y ampliaron la brecha cambiaria, lo que generó turbulencias en el mercado. Según cálculos de la consultora 1816, si el BCRA no hubiese reducido la tasa ahora, "quedaría en 1,7% TEM (tasa efectiva mensual) en dólares oficiales, lo que equivale a más del 20% anual, un nivel que no se veía desde mayo".
Si bien un diferencial de tasas tan amplio podría incentivar aún más los préstamos en dólares, el stock de estos créditos ya creció de manera significativa en los últimos meses. De hecho, según 1816, ese aumento explica casi el 100% de las compras de dólares del BCRA en el mercado oficial desde agosto. Como las regulaciones obligan a liquidar los préstamos en moneda extranjera en el mercado oficial, el Banco Central puede absorberlos y, con eso, engrosar sus reservas netas.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El costo de llenar el changuito del supermercado escaló por encima de los $800.000 en octubre para una familia tipo, según el último informe de la consultora Analytica. El relevamiento, que compara precios en supermercados online de todo el país, mostró aumentos de entre 3,7% y 5,3% y una fuerte dispersión entre provincias, impulsada tanto por diferencias salariales como por la estructura tributaria local.

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

Un hombre fue aprehendido en Ceres tras una serie de allanamientos realizados por la PDI en el marco de una investigación por microtráfico de drogas. También se secuestró una importante cantidad de dinero, estupefacientes y un arma

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






