El consumo comienza a dar señales concretas de recuperación

Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio, el consumo de bienes y servicios de los hogares creció 2% en diciembre

Nacionales22/01/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

inflacion-precios-supermercados-compras-consumo

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El consumo de bienes y servicios de los hogares creció 2% en diciembre, respecto de noviembre, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). En diciembre, el Indicador de Consumo ( IC) de la CAC mostró una suba mensual de 2%; mientras que en la comparación interanual se registró un retroceso de 3,4%.

Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica. El IC acumula en 2024 un decrecimiento de 7,4% con respecto al año anterior.

"Esta medición es contra un consumo estimulado artificialmente en 2023 (“Plan Platita”) por incentivos electorales del gobierno anterior, que terminó sobrecalentando la demanda, y por reacciones de protección frente al proceso inflacionario descontrolado", señaló la CAC.

 Agregó que "en diciembre de 2024 se registró una variación interanual negativa de magnitud significativamente menor a la de noviembre, reflejando una estabilización y un evidente posible cambio de tendencia, lo que se ve en una mejora considerable en los niveles de consumo de los hogares con respecto a noviembre de casi el 2%".

 Esto se da en un escenario económico en el que la inflación continúa estable, hilando durante los últimos tres meses del año variaciones mensuales menores al 3%. En diciembre de 2024 la mensual fue de 2,7%, con una interanual y/o acumulada anual de 117,8%.

 Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de decrecimiento interanual respecto a los valores de diciembre de 2023, pero con una clara disminución en la tasa de variación negativa.

 El rubro de indumentaria y calzado mostró en el último mes del año un decrecimiento estimado de 8,9% interanual. La división continúa desacelerando la caída que venía experimentado en meses anteriores, mejorando su performance individual.

 Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un decrecimiento estimado del 1,1% interanual en diciembre. A pesar de un leve incremento interanual en los patentamientos de automóviles, el uso de la nafta cayó 5% interanual y traccionó el índice a la baja.

Recreación y cultura mostró en diciembre un decrecimiento de 12,3% interanual. Un ingreso real que continúa en niveles bajos y un dólar relativamente barato respecto al año pasado que incentiva los viajes al exterior ha explicado la caída del rubro.

 En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento estimado de 1,6% interanual en diciembre del presente año. Un diciembre relativamente fresco disminuyó la demanda eléctrica y traccionó el índice hacia abajo.

 Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 2% interanual en diciembre, posicionándose en niveles 1,2% por debajo de los niveles prepandemia.

 El consumo masivo experimentó una caída sostenida en las ventas desde el inicio del año, pero a partir de octubre logró cambiar la tendencia. En diciembre, los bienes de consumo masivo volvieron a caer y arrojaron un decrecimiento desestacionalizado de 1,9% respecto a noviembre.

 Sin embargo, se proyecta que el consumo masivo repunte durante 2025 y recupere gran parte del terreno perdido, con una base más genuina que en 2023.

 Luego de hacer piso en abril, el crédito en términos reales logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año. La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios lograron superar los niveles de diciembre de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos.

 La venta de bienes durables, a diferencia del consumo masivo, ya recuperó lo perdido a comienzos de año y cerró el 2024 con los mejores números desde 2018.

 El patentamiento de automóviles logró crecer un 2,4% interanual en diciembre de 2024, mientras que los electrodomésticos lo hicieron en 5,3% durante septiembre.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
pan-828x548

¿Cuántos impuestos comemos en los alimentos?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales08/05/2025

Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los tributos nacionales, provinciales y municipales tienen un peso de consideración en el precio final de los productos.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.grande.8db7dd69d89c2195.Z3JhbmRlLndlYnA=

Provincia presenta el concurso "Emprender Santa Fe" para impulsar el empleo, la innovación y el desarrollo

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/05/2025

Se trata de la instancia local del certamen nacional “Emprendimiento Argentino 2025”, orientado a potenciar el talento, el crecimiento de las pymes y el desarrollo productivo en todo el territorio. La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo, vía online. Los proyectos seleccionados presentarán sus propuestas ante un jurado especializado y, posteriormente, competirán en una final nacional.

26628-michlig-energia

Avanzan gestiones en Desarrollo Productivo de obras eléctricas para el departamento

Redacción El Informe de Ceres
Locales08/05/2025

En la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González y la Intendente, Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el titular de la cartera Gustavo Puccini y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, en la cual se trataron distintas necesidades en materia energética del departamento San Cristóbal

26630-alonsorodrigo3

AMSAFE manifestó su desacuerdo con la propuesta salarial de la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/05/2025

El secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso, expresó el profundo descontento del gremio docente con la reciente propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial. La misma contempla aumentos del 3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio, sobre la base del salario de marzo, y un garantizado de $75.000.- únicamente para trabajadores activos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias