
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
En un nuevo capítulo en la Causa AMIA, el Juez Federal Daniel Rafecas ordenó que se implementará la modalidad de juicio en ausencia contra los 10 acusados que llevan décadas prófugos.
Nacionales26/06/2025La Causa AMIA busca condenar a los acusados por el atentado que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) el 18 de julio de 1994 y que dejó un saldo de 85 muertes y 150 heridos. En ella, el juez a cargo resolvió que llevará adelante un juicio en ausencia contra los 10 acusados libaneses e iraníes que llevan prófugos más de 10 años.
La investigación avanzará para establecer el nivel de responsabilidad que tuvieron exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah en el ataque terrorista a la AMIA. La investigación de la Causa AMIA apunta a que el atentado terrorista del '94 fue planificado desde las altas esferas del régimen iraní, con apoyo logístico del grupo terrorista Hezbollah en Argentina.
Este tipo de juicio es posible a partir de la ley de juicio en ausencia sancionada este año y el juez actúa a pedido de los fiscales que integran la Unidad Fiscal para la Investigación de la Causa AMIA (UFI AMIA). El objetivo de la decisión del juez es avanzar en el juicio para que los crímenes no queden impunes, bajo esta modalidad de juicio en ausencia que permite enjuiciar aunque los acusados no se apersonen (todos están notificados pero hace décadas están prófugos de la Justicia argentina).
Cómo sigue la Causa AMIA
El juez Rafecas responde al pedido de la Unidad Fiscal AMIA, que en su investigación sostiene que el atentado a la sede de la mutual judía AMIA fue ejecutado por el brazo armado de Hezbollah, con apoyo logístico, y financiamiento del gobierno iraní de ese momento, así como de su representación diplomática en Argentina.
Para avanzar, el fiscal Marcelo Basso apeló al nuevo mecanismo de juicio en ausencia, previsto en el artículo 431 ter, inciso a, del Código Procesal Penal de la Nación, incorporado a través de la Ley 27.784. El atentado fue calificado como crimen de lesa humanidad, en línea con el artículo 7° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, incorporado al derecho argentino por la Ley 25.390 y su norma reglamentaria, la Ley 26.200.
Quiénes son los acusados por el atentado a la AMIA
Entre los acusados por el atentado a la AMIA están exfuncionarios iraníes, miembros de Hezbollah y diplomáticos aliados; como Hadi Soleimanpour, el embajador de la República Islámica de Irán en Buenos Aires al momento del atentado en 1994. A él se lo acusó de encubrimiento y facilitación desde la Embajada iraní. Según la investigación, el funcionario abandonó Argentina dieciocho días antes del atentado.
Luego están Alí Fallahijan, Ministro de Inteligencia y Seguridad de Irán entre 1989 y 1997. La acusación lo señaló como el coordinador de los agentes de inteligencia iraní; Alí Akbar Velayati, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica de Irán entre 1981 y 1997. Se lo acusó de provisión de cobertura diplomática para la operación.
Le siguen Mohsen Rezai, el Comandante del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución entre 1993 y 1994, a quien se lo acusó de planificar de forma operativa el atentado y Ahmad Vahidi, comandante de la fuerza Al Quds, perteneciente al Cuerpo de los Guardianes de la Revolución en 1993 y 1994. La acusación lo marcó como parte de la planificación operativa.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.