Por qué este verano parece haber menos mosquitos y qué podría ocurrir tras las lluvias

En el país habitan más de 240 especies de estos zancudos. Qué se sabe sobre uno de los más problemáticos, el Aedes aegypti, que puede transmitir el dengue

Nacionales21/01/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

dengue

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En la Argentina se han identificado más de 240 especies de mosquitos, aunque solo unas pocas representan un riesgo para la salud pública al transmitir enfermedades como el dengue, Zika, chikunguña, o la encefalitis equina del Oeste.

Entre las especies se destacan los mosquitos Aedes albifasciatus y Aedes aegypti, que tienen características y ciclos de vida muy diferentes. 

“Seguramente, hay personas que tienen la sensación de que hay menos mosquitos este verano en comparación con el anterior. Eso tiene que ver con que este verano no se está produciendo la invasión de Aedes albifasciatus que se registró el año pasado”, dijo  la doctora Sylvia Fisher, del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Al ser mosquitos muy visibles por su agresividad y abundancia, se notó mucho que los Aedes albifasciatus estaban en 2024. Pero este año no pasa lo mismo, mencionó. En cambio, la especie Aedes aegypti tiene niveles habituales para la época del año. “No hay menos que otros años”, aclaró Fischer.

En tanto, la doctora en biología Victoria Micieli, investigadora del Conicet, explicó que la abundancia de esos mosquitos depende en gran medida de las condiciones climáticas y de comportamientos de los seres humanos. “Las bajas precipitaciones de los meses pasados podrían haber sido la causa de que se observen una menor cantidad de mosquitos ahora”, afirmó.

Esa reducción afecta especialmente a Aedes albifasciatus, también conocido como “mosquito de inundación”, que prolifera cuando las lluvias generan charcos y anegamientos. Según Micieli, “fue la especie que más se sintió el año pasado”.

Por otro lado, Aedes aegypti, principal vector del dengue en América, muestra un patrón diferente. Aunque favorecen su reproducción al llenar recipientes que se convierten en sitios de cría, esa especie no depende exclusivamente de las lluvias.

Según Micieli, los humanos también contribuyen al suministro de agua en esos recipientes, al asegurar así la supervivencia del mosquito, incluso en condiciones secas.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias