
La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.




El Sector Público Nacional cerró 2024 con superávit financiero anual por primera vez desde 2010, alcanzando $1,76 billones, equivalente al 0,3% del PBI.
Nacionales18/01/2025
Redacción El Informe de Ceres






El Sector Público Nacional registró superávit financiero anual por primera vez desde el 2010, en lo que constituye una buena señal para alcanzar el acuerdo con el FMI y convencer a los inversores de comprar bonos de la Argentina. El resultado fiscal del 2024 fue de $ 1.764.786 millones (0,3% del PBI).
Durante diciembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit financiero por $1.557.305 millones, producto de un resultado primario de -$1.301.046 millones y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $256.260 millones. Este resultado es menor en términos nominales al de diciembre del 2023.
Esto redundó en un superávit financiero para el año 2024 de $1.764.786 millones (0,3% del PBI) y uno primario de $ 10.405.810 millones (1,8% del PBI). Así, se consolida el ancla fiscal del programa de gobierno, que permanecerá durante el 2025.
El resultado fiscal del 2024 se obtuvo con una deuda flotante en línea con la del cierre del 2023 en términos nominales, esto es, con una reducción real de la misma del 52%.
Además de la racionalización del gasto de la Administración Nacional que llevó al primer resultado positivo de la misma previo a transferencias al resto de los sectores desde el 2014, destaca el saneamiento realizado en las empresas públicas, que permitió registrar el primer mes de superávit operativo de las mismas desde el 2009, y la disolución de 19 fondos fiduciarios para eficientizar el uso de los recursos públicos.


En detalle, los ingresos totales del SPN en el último mes del año alcanzaron los $9.871.121 millones (+133,5% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +135,1% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a las Ganancias (+218,7% i.a.), al Impuesto a los Débitos y Créditos (+180,7% i.a.), y a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+166,6% i.a.).
Por su parte, crecieron a menor velocidad la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+123,3% i.a.), a los Derechos de Importación (+137% i.a.) y a los Derechos de Exportación (+45,8%).
Durante diciembre, los gastos primarios del SPN alcanzaron los $ 11.172.167 millones (+79,7% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $7.212.371 millones (+132,2% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen.






La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.




El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

Silvia Ciancio expresó su preocupación por la caída en la vacunación a nivel provincial y anticipó que llevarán adelante un nuevo programa para revertir la situación. “Hay poca percepción del riesgo de las enfermedades”, se lamentó.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos.

La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

El gremio docente emitió un comunicado en el cual manifiesta que la reforma educativa que impulsaría el gobierno nacional es un verdadero ataque al sistema democrático y que arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación






