
El presidente Javier Milei presentará este lunes por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El informe climático anticipa un trimestre con temperaturas y precipitaciones variables. Los detalles de todo el país.
Nacionales28/12/2024El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió este viernes su Pronóstico Climático Trimestral para enero-febrero-marzo de 2025, informe que anticipa que se observan "diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional".
El informe del SMN apunta que las temperaturas podrían ser –con mayor probabilidad– superiores a lo normal en el noroeste argentino (NOA) y la Patagonia; mientras que se ubicarían en un rango normal o superior en la región norte del país, en el norte del Litoral, Córdoba, norte y sur de Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y la región de Cuyo.
En tanto, se proyectan temperaturas habituales para la época en Entre Ríos y el este de Santa Fe.
En cuanto a la probabilidad de precipitaciones, estas podrían ser normales o superiores a lo habitual en la mayor parte del NOA; y normales o inferiores a lo normal en el norte del litoral, este de Buenos Aires, y norte y centro de la Patagonia.
Por otro lado, se prevé que Entre Ríos, el oeste de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, el sur de Santiago del Estero, San Luis, Cuyo y sur de la Patagonia registrarán precipitaciones con niveles normales para la época.
El SMN remarcó que el pronóstico trimestral está basado en probabilidades asignadas a cada categoría, por lo que no queda descartado que haya "eventos de lluvia o inclusive que algunos de ellos puedan ser localmente intensos". Para tener información sobre aquellos eventos meteorológicos que no pueden ser previstos en la escala estacional, recomiendan consultar tanto el pronóstico diario como la perspectiva semanal.
Este pronóstico se elabora sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas.
Probabilidades de El Niño y La Niña
Las anomalías de temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial –en diciembre de 2024– son consistentes con condiciones neutrales, apuntó el SMN.
Al respecto, precisó que las TSM se encuentran levemente más frías que lo normal, condición por la que los vientos alisios en el océano Pacífico ecuatorial estuvieron intensificados. Esto se traduce en que, según los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre diciembre-enero-febrero 2024/25 hay 50% de probabilidad de desarrollo de La Niña y 49% de chances de neutralidad.
La fase cálida del Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un patrón utilizado para agrupar los eventos oceanoatmosféricos de El Niño y La Niña en mismo mecanismo, corresponde a El Niño (calentamiento oceánico), mientras que la fase fría del ENOS corresponde a La Niña (enfriamiento oceánico).
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
Tras dos años seguidos sin Ley de Presupuesto, el Gobierno anunció que Javier Milei presentará por cadena nacional el correspondiente al 2026.
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
El Gobierno y Karina Milei no paran de sumar denuncias de corrupción. Recientemente, una exempleada de Pami denunció un nuevo caso de coimas en el organismo que se añade a otras ya presentadas en distintas provincias.
El Senado discutirá el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue rechazado en Diputados hace algunas semanas.
El rechazo por parte del Poder Legislativo obligó a la Administración de Javier Milei retrotraer todas las medidas que restructuraban a las instituciones.
Frente a una economía que se desacelera y a la volatilidad del dólar, la incertidumbre respecto a los salarios se acreciente. En ese marco, un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) perteneciente a la CTA asegura que desde noviembre de 2023 hasta junio (última información disponible del INDEC) el ingreso registrado (privado y público) cayó un 9,1%.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación