
El siniestro ocurrió en la mañana del sábado en la intersección de las rutas 34 y 39. Los ocupantes resultaron ilesos
Pero no es el único dato preocupante: cada vez hay más rescisiones de contratos, menos capacidad para pagar y más demanda, por el contrario.
Provinciales02/10/2024Un informe nacional establece una situación cada vez más crítica para aquellos que desean alquilar una vivienda. Sebastián Artola, referente de la Federación de Inquilinos Nacional y responsable de Inquilinos Agrupados Rosario, afirmó: “La realidad de los inquilinos es cada vez más difícil. Los resultados del informe de septiembre son preocupantes y muestran como principal problema la dificultad creciente para sostener el pago del alquiler”.
“Desde el DNU 70/2023 nos encontramos con contratos que tienen aumentos cada tres meses, por encima de la inflación y por un plazo de dos años”. “Si a esto le sumamos los gastos de ingreso (comisión inmobiliaria, sellado, depósito) y los aumentos en los servicios e impuestos, el combo es fatal”, agregó Artola.
En relación Santa Fe, Pedro Peralta explicó que “los contratos de 3 pasaron a 2 años, los ajustes son trimestrales, no son anuales, sobrepasaron el 35% de lo que marcaría el interanual” y en esto aclaró que “antes se actualizaba año a año, ahora es cada tres meses, si analizamos lo que le costaba de un año a otro, con la suma de los cuatro ajustes por temporada, hay un 35% de diferencia en contra del inquilino”.
Luego, Peralta dijo que “se está empezando ver, inquilinos que no pueden pagar el alquiler, les lleva casi el 50% de sus ingresos, hay quienes eligen rescindir, lo que es un costo extra para mudarse y volver con los padres o un familiar o buscar algo más barato, en condiciones más precarias. O toman deuda y lo más preocupante es que lo hacen para pagar alimentos. Sacan de un lado y eso tiene mecha corta”.
Posteriormente el referente del Frente de Inquilinos consideró que “el índice lo pacta la inmobiliaria o el propietario y se ajusta a la inflación y otras al dólar blue, al índice que le parezca más conveniente en ese momento al que ofrece el alquiler, esa es la diferencia”.
Algunos datos
El informe indica por ejemplo, lo siguiente:
Desalojo Económico: El 26,7% de los encuestados (1 de cada 4 inquilinos/as) indicó que tuvo que abandonar la vivienda por no poder afrontar el precio del alquiler. De este universo el 92% tiene condiciones contractuales por fuera de la ley de alquileres. En el mes de junio esta situación representaba el 15%.
Ley de alquileres: Sólo el 14,8% está bajo las condiciones de la ley de alquileres: plazo de 3 años y actualización anual por el Índice de Contratos de Locación.
Trabajar para pagar el alquiler: En septiembre de 2024, el 44,5% de los ingresos totales del hogar se destina a pagar el alquiler más las expensas, sin considerar impuestos y tarifas de servicios públicos. En el caso de aquellos alquileres que iniciaron después de la entrada en vigencia del DNU 70/2023, la incidencia asciende al 49,8%.
Futuro: El 88,9% de los inquilinos encuestados considera que tendrá dificultades para afrontar el pago del alquiler en los próximos meses. Sólo el 11% respondió que no las tendrá.
Endeudamiento: El 64,6% de los hogares inquilinos encuestados tiene deudas de algún tipo actualmente. Las deudas contraídas son para: alimentos, alquiler y tarjetas de crédito.
Desempleo: El 5% de los inquilinos se encuentra desempleado. El 24% afirmó estar buscando trabajo.
Emancipación: La edad promedio de emancipación se encuentra entre los 26 y 30 años. Las condiciones laborales de los menores de 25 años y las exigencias del mercado inmobiliario -recibos de sueldo que tripliquen el valor del alquiler, antigüedad laboral, etc- es la primera barrera de acceso al alquiler de vivienda.
DNU vs Ley de alquileres: Los contratos iniciados en el año 2024 bajo el DNU 70/2023 pagan hasta un 35% más que aquellos que comenzaron en el marco de la Ley de Alquileres. En algunas provincias como en Santa Fe, alcanza hasta una diferencia del 40%.
Contratos cortos: En los contratos firmados a partir del DNU, el plazo de 3 años ya sólo se presenta en el 7,2% de los casos. Como contrapartida, creció fuertemente la participación de contratos de alquiler cortos. Aquellos con un período de duración menor o igual a 1 año representan el 17,1% de los casos. Y los contratos entre 1 y 2 años son ahora los más frecuentes, en un 59,9% de los casos relevados en septiembre.
Actualización del precio: En promedio, 7 de cada 10 inquilinos/as que firmaron sus contratos luego del decreto tienen aumentos mensuales o cada 3-4 meses. El 94,8% de los inquilinos/as tiene actualizaciones en el precio del alquiler en plazos iguales o menores a 6 meses.
Preocupaciones: La amplia mayoría (más del 80%) respondió que la situación de la vivienda y la evolución de sus salarios/ingresos son los principales motivos de preocupación en la actualidad. Luego siguen las tarifas.
El siniestro ocurrió en la mañana del sábado en la intersección de las rutas 34 y 39. Los ocupantes resultaron ilesos
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, participó de la conmemoración junto a referentes del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia y familiares de víctimas del terrorismo de Estado.
Será a partir de las 10 en la sede de la Legislatura de Santa Fe, en la capital provincial. Son 69 convencionales electos por los santafesinos que tendrán por objetivo debatir, reformar y sancionar modificaciones a la Carta Magna provincial, vigente desde 1962.
El Movimiento Los Sin Techo presentó una propuesta para que el nuevo texto constitucional reconozca el derecho a la seguridad alimentaria de las personas en situación de indigencia. Piden que el Estado garantice una prestación directa que cubra la canasta básica alimentaria.
La vicegobernadora respaldó al presidente Javier Milei, que anticipó que vetará la ley, junto a las otras aprobadas por la oposición en la Cámara Alta. “El camino no es el que el kirchnerismo propone”, apuntó.
En el marco del proceso de reforma de la Constitución de Santa Fe, las cinco diócesis que conforman su territorio, Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto, presentaron el documento “Somos Iglesia: aportes en el proceso de la Reforma Constitucional. Un compromiso ciudadano”
“Si no pueden ni quieren, que las transfieran”, reiteraron desde el Ministerio de Obras Públicas provincial.
La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, supervisó los últimos detalles de las tareas de adecuación del recinto de sesiones, que desde la semana próxima albergará a la convención encargada de reformar la Constitución de Santa Fe.
El histórico cantante santafesino será invitado especial del grupo uruguayo el próximo 25 de julio en el teatro Luz y Fuerza de Santa Fe. Será su primera aparición pública desde su sorpresiva salida de Los Palmeras.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
La vicegobernadora respaldó al presidente Javier Milei, que anticipó que vetará la ley, junto a las otras aprobadas por la oposición en la Cámara Alta. “El camino no es el que el kirchnerismo propone”, apuntó.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
El Movimiento Los Sin Techo presentó una propuesta para que el nuevo texto constitucional reconozca el derecho a la seguridad alimentaria de las personas en situación de indigencia. Piden que el Estado garantice una prestación directa que cubra la canasta básica alimentaria.
Será a partir de las 10 en la sede de la Legislatura de Santa Fe, en la capital provincial. Son 69 convencionales electos por los santafesinos que tendrán por objetivo debatir, reformar y sancionar modificaciones a la Carta Magna provincial, vigente desde 1962.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, participó de la conmemoración junto a referentes del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia y familiares de víctimas del terrorismo de Estado.