
La Justicia de Estados Unidos ordenó que Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF
Forma parte de la demanda sobre el Estado por la expropiación de la petrolera en 2012, en un juicio que condenó al país a pagar 16 mil millones de dólares
Los derechos de exportación no recaerán sobre los productos de la categoría vaca, cadena porcina e industria láctea. En simultáneo, se redujeron los cargos que recaían sobre las carnes bovina, aviar, entre otras
Nacionales07/08/2024Con el objetivo de fortalecer la competitividad del campo, el Gobierno nacional eliminó los derechos de exportación, comúnmente conocidos como “retenciones”, para algunos productos agroindustriales. A su vez, redujeron en un 25% los cargos que recaían sobre distintas cadenas de carne como las bovina, aviar, entre otras.
La decisión se hizo efectiva a través de la publicación del decreto 697/2024 en el Boletín Oficial y alcanza a los productos de la categoría vaca, a excepción de animales vivos, cuya codificación sea A, B, C, D y E, y a los productos de la cadena porcina. Todo esto tiene como objetivo dotar al sector de una mayor competitividad e impulsar la proyección internacional para productos de alta demanda mundial.
El decreto incluye la eliminación definitiva de los derechos de exportación para los productos de la cadena láctea, un tributo que oscilaba entre 4,5% y 9%. Hasta la publicación de la normativa, este impuesto se encontraba temporalmente suspendido hasta junio de 2025. Ahora, tras su eliminación, se espera que los procesos de la industria tengan una mayor previsibilidad para aumentar su productividad e inversiones.
En ese misma línea, se implementó una reducción del 25% en retenciones para todas las proteínas animales, cuya alícuota actual se encuentra entre 4,5% y 9%. Para el Gobierno, las proteínas animales constituyen un agregado de valor en origen a los granos y tienen un impacto federal masivo, puesto que los productos alcanzados por este decreto se producen en todas las provincias de nuestro país.
Tal como indica el considerando, uno de los objetivos que tiene esta medida es, por un lado, “asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional” y, por otro, “promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales”. Ambos son uno de los puntos centrales del Código Aduanero.
Además, señalaron que “la medida persigue el objetivo de promover un incremento en las ventas a mercados externos, mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores, así como de su red de interacción, fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región del país, además de propender a mejorar la calidad de los productos”.
Esta decisión se enmarcan en un proceso de desregulación, baja de aranceles a insumos agrícolas, apertura de mercados internacionales y simplificación de trámites en el control comercial. En consecuencia, desde el Gobierno, precisaron que apuestan por quitar el peso del Estado de los hombros de la producción agropecuaria, que registra 1.2 millones de puestos de trabajo y es responsable por el 63% del total de productos exportados por Argentina.
Según difundieron, el año pasado el 25% de los derechos de exportación que tributaron estas categorías ascendió a más de USD 70 millones.
En este contexto, el decreto sostiene que “se evidenció un paulatino pero constante crecimiento interanual en los volúmenes de exportación de los productos lácteos a pesar de contar con precios promedios de exportación más bajos que meses anteriores, dando cuenta de que aumentó la posibilidad de concreción de operaciones, a mayor resguardo de las fluctuaciones en la cotización internacional”. “La mejora en el tipo de cambio a partir del mes de diciembre de 2023 impulsó y acompañó el referido crecimiento, destacándose un impacto positivo en la mejora en el precio pagado al productor y en la rentabilidad del tambo promedio, que lleva una tendencia positiva en los últimos meses, con valores que no se registraban desde el mes de marzo de 2020″, sumó el Gobierno a sus argumentos.
Forma parte de la demanda sobre el Estado por la expropiación de la petrolera en 2012, en un juicio que condenó al país a pagar 16 mil millones de dólares
Salvador Femenia, secretario de prensa de la CAME, alertó que el consumo no repunta a pesar de los planes de cuotas y descuentos agresivos. En mayo hubo una nueva caída interanual y los comerciantes no logran recuperar la rentabilidad.
La cartera conducida por Sandra Pettovello difundió un estudio realizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que depende de ella.
Se determinó mediante la Resolución 251/2025 desde Anses. También se conoció la Prestación Básica Universal y la Pensión Universal para el Adulto Mayor.
El índice general mostró un leve repunte frente al IPC mensual. El sector informal lideró los aumentos y el INDEC detalló por primera vez los salarios nacionales y provinciales por separado.
El actor René Bertrand, hijo de la reconocida actriz María Rosa Fugazot y del también actor César Bertrand, falleció a los 53 años.
En un nuevo capítulo en la Causa AMIA, el Juez Federal Daniel Rafecas ordenó que se implementará la modalidad de juicio en ausencia contra los 10 acusados que llevan décadas prófugos.
Mientras tanto, el 50% de la población (los de menos recursos) sólo acumula el 4%. Revelador informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)
Termina el programa Cuota Simple en julio y desde los privados lanzaron una alternativa, Cuota MiPyME, para favorecer las ventas y la solvencia de los usuarios compradores.
Los concejales del oficialismo consiguieron retener sus bancas. Juan Mansilla de Primero Ceres, con una gran elección, alcanzó los votos necesarios para ocupar la tercera banca en disputa
En Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp se palpita el inicio del nuevo mes con bromas y memes clásicos relacionados con el célebre cantante español.
Salvador Femenia, secretario de prensa de la CAME, alertó que el consumo no repunta a pesar de los planes de cuotas y descuentos agresivos. En mayo hubo una nueva caída interanual y los comerciantes no logran recuperar la rentabilidad.
Comenzará el martes 1 de julio y se completará el viernes 4 para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el lunes 7.
Forma parte de la demanda sobre el Estado por la expropiación de la petrolera en 2012, en un juicio que condenó al país a pagar 16 mil millones de dólares
El intenso descenso de temperaturas en la provincia impulsó la demanda energética a niveles históricos para un invierno
El operativo se extendería hasta el jueves por la noche
La nueva Unidad de Capturas de Alto Perfil buscará a fugitivos de alta peligrosidad vinculados al crimen organizado. Estará integrada por agentes especializados de la Policía y del Servicio Penitenciario provincial, y contará con equipamiento de última tecnología. "Vamos a ir a cada cueva, barrio o casa donde estén escondidos", afirmó el gobernador.