
La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.




Esto depende de que se defina cuál será el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil.
Nacionales23/07/2024
Redacción El Informe de Ceres






La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) está próxima a definir el pago de un plus para jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo y tienen 30 años de aportes. Además, se debe definir si va a abonar un bono en agosto, que hasta ahora fue de $70.000 para las mínimas.


La definición le corresponde al presidente Javier Milei y se arbitrará en función de los ingresos fiscales, que si se considera el superávit alcanzado en el primer semestre, el beneficio podría ser ajustado por la inflación.
Todo esto depende de que el Gobierno defina cuál será el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), el cual no es actualizado desde abril de este año.
En línea con lo anterior, el 18 de julio se celebró la reunión del Consejo del Salario, sin embargo, no fue exitosa ya que no consiguió el acuerdo entre empresarios y sindicalistas para subir el SMVM que desde mayo es de $334.315,12.
Resulta indispensable aclarar que en junio no hubo una nueva actualización por lo que el valor real del SMVM tuvo una caída del 29,1% con respecto a noviembre de 2023 (mes previo a que asumiera Javier Milei), y un 60,8% más bajo que el registrado en septiembre de 2011 (el mayor de la serie).
Los trabajadores que perciben el SMVM cobraban un plus de $9000 pesos por haberes mínimos y ahora con el aumento el mismo aumentaría. A su vez, se tiene que definir para agosto un nuevo bono y así evitar que los ingresos de los jubilados y pensionados no sean inferiores a los de junio.
El presidente sobre este tema detalló: "El bono es discrecional y nosotros tenemos que ser serios por eso sólo va a haber bonos en función de cómo viene la situación y los números fiscales".
Los jubilados a la espera de buenas noticias
Cabe resaltar que desde marzo se paga un refuerzo de hasta $70.000 mensuales. Si esa política siguiera vigente, el ingreso más bajo de un jubilado del sistema contributivo pasaría de $285.580,82 a $295.450.
Por fuera de estos “extras” que se definirán en las próximas horas, las jubilaciones y pensiones subirán de por sí un 4,6% en agosto, en línea con la inflación de junio. Con ello, el haber mínimo se incrementará (aproximadamente) de $215.580,82 a $225.450 y el haber máximo de $1.450.654,81 a $1.517.050.
Esto como cifras en bruto ya que al descontar el PAMI quedan netos $218.687 y $1.432.790 respectivamente. Solo en caso de no percibir demás descuentos como las moratorias.
Agosto será el quinto reajuste regido por la variación del IPC. Modalidad que dio inicio en abril por el DNU 274. Con esto, en los ocho primeros meses del año, los haberes habrán incrementado (en nominal) un 113,3% y solo hasta junio el reajuste fue de 95,75%, índice superior al 79,8% que acumuló en el primer semestre el IPC.
No obstante, como el gobierno había fijado un bono de $70.000 para las mínimas, el cuál no actualizó a la inflación, quienes percibieran dicha cuantía perdieron contra la inflación. En tanto, la suba total entre enero y junio fue del 72,3%.






La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.




El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

Silvia Ciancio expresó su preocupación por la caída en la vacunación a nivel provincial y anticipó que llevarán adelante un nuevo programa para revertir la situación. “Hay poca percepción del riesgo de las enfermedades”, se lamentó.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos.

La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

El gremio docente emitió un comunicado en el cual manifiesta que la reforma educativa que impulsaría el gobierno nacional es un verdadero ataque al sistema democrático y que arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación






