Alta en el cielo: los cambios de la bandera argentina con el paso del tiempo

Desde que Manuel Belgrano creó nuestro símbolo patrio, hubo varias modificaciones. Cuáles son las particularidades de su diseño, elaboración y protocolos.

Nacionales20/06/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

l_1718880686

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Como cada 20 de junio, se celebra el día de la bandera en honor al fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. El prócer, hace 212 años, izó por primera vez esta insignia patria a orillas del río Paraná, en la ciudad de Rosario, Santa Fe.

 Día de la bandera

En 1812, a orillas del río Paraná, Belgrano izó por primera vez la enseña albiceleste. Archivo: Monumento Histórico Nacional a la Bandera.

 La idea de diseñar una bandera surgió de la necesidad de tener un distintivo que diferenciara a los soldados criollos de las tropas realistas, ya que ambos se identificaran con el color rojo. El prócer tomó como referencia los colores de la escarapela celeste y blanca que ya se había visto durante la Revolución de Mayo.

Original vs actual

La bandera creada por Belgrano, es muy distinta a la que conocemos hoy en día. La insignia que creó el prócer “podría haber sido celeste, blanca y celeste. Sin embargo, hay controversias en cuanto a cuál fue la original”, contó parte del equipo de ceremonial de Gobernación de Santa Fe. Desde el Museo Histórico Nacional consideran como primera insignia patria a una de las “Banderas Machas”. Su nombre deriva de Macha, la ciudad boliviana donde Martín Castro las encontró en 1883. La primera bandera, coincidía con la disposición de colores de la bandera argentina actual. Sin embargo, la segunda, posee los colores argentinos pero invertidos.

 La segunda Bandera Macha, con los colores invertidos a blanco, celeste y blanco. Crédito: Museo Histórico Nacional.
Con el paso del tiempo, la insignia patria fue sufriendo modificaciones, hoy “la Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro exhibe un sol en color oro de 32 rayos flamígeros y rectos alternados, que reproduce el que fuera grabado en la primera moneda argentina”.

 

En actos y mástiles

Con respecto a las banderas oficiales, es importante destacar que hay dos tipos: “A las banderas de los actos se las denomina banderas de ceremonia. A las de los mástiles se las conoce normalmente como de "flameo". Estas últimas, al estar a la intemperie, se desgastan y pierden su color, por esto “se renuevan aproximadamente por trimestre, excepto que se rompan antes”, explicaron desde ceremonial.

 Además, detallaron que la confección de las banderas es particular para cada lugar al cual están destinadas: “se fabrican según normas de calidad en empresas privadas que se dedican al rubro. Tanto las de Santa Fe, como las del Monumento, se confeccionan en una fábrica de Rosario”.

 Con respecto a las medidas “varían y son proporcionales a los mástiles. En el caso de la plaza 25 de Mayo, las banderas son un poco más pequeñas que los 12,80x8 metros que se estipula por norma, ya que debieron achicarla porque chocaba con los árboles. Con 42 metros, su mástil es el más alto de toda la provincia”, confirmaron desde el equipo de ceremonial de Gobernación de la Provincia.

 Por otra parte, también explicaron que si bien hay un protocolo de izamiento, el cual estipula que la bandera debe izarse todos los días -incluso los días de lluvia-, “el peso de las banderas mojadas pueden romper los mecanismos de los mástiles o los días de mucho viento, romper las banderas. Es por eso, y por el costo que tienen las banderas que las cuidamos tanto”

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
super-precios-inflacion-1536x864

El INDEC anunció que la inflación de septiembre fue de 2,1%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales14/10/2025

La inflación de septiembre fue de 2,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en términos interanuales la cifra marcó 31,8%. Esta se trata de la novena medición del año para el gobierno de Javier Milei.

20251009_071356-828x548

Diputados autorizó a la Justicia a allanar los bienes y despachos de Espert

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales09/10/2025

En medio del escándalo por sus presuntos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Fred Machado, la Cámara de Diputados dio luz verde este miércoles a la Justicia para avanzar con allanamientos sobre los bienes y despachos del legislador José Luis Espert. La medida fue aprobada horas después de que el economista pidiera licencia hasta el final de su mandato.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

gustavo puccini

Santa Fe Construcción cerró con $1.150 millones y 215 comercios

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales22/10/2025

El gobierno provincial presentó el balance del programa que buscó facilitar el acceso a materiales, sostener al comercio local y dinamizar el sector. Se concretaron más de 3.300 operaciones con un ticket promedio superior a $727.000 y 215 comercios adheridos en toda la provincia.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias