
El Gobierno confirmó los nuevos y esperados topes del Monotributo
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
La Ley de Bases se aprobó en general en Diputados, con 146 votos positivos, 106 negativos y 5 abstenciones. Ahora se está debatiendo capitulo por capitulo , después de que Unión por la Patria pidiera votar por artículo, pedido que fue denegado.
Nacionales30/04/2024Hasta ahora, con la votación en general, se aprobaron: facultades delegadas, privatizaciones, la reforma del Estado, la reforma laboral y el incentivo para inversiones. De qué se trata cada modificación.
Ley Bases: cambio en jubilaciones y pensiones
El cambio en las jubilaciones estipula que se deroga la Ley de jubilación por moratoria (N° 27.705) que permitía a las mujeres jubilarse a partir de los 60 años y a los varones desde los 65 años sin tener los 30 años de aportes, completando los años de aportes que faltan con una deuda en 120 cuotas.
En su lugar, el Gobierno crea una Prestación de Retiro Proporcional para jubilarse recién a partir de los 65 años, tanto varones como mujeres. El haber mínimo de esa prestación de Retiro Proporcional será el establecido por el artículo 14 de la ley 27.260 que creó la PUAM (Prestación Universal del Adulto Mayor). Es decir, quienes la reciban cobrarán un 80% de la jubilación mínima.
La reforma implica un retreoceso en específico para las mujeres que se quieran jubilar, ya que no podrán hacerlo si no completan los 30 años de aportes, deberán jubilares a los 65, y la mayoría pasará a cobrar el 80% del haber mínimo. El valor de la PUAM en mayo será de $152.113 más los $70.000 del bono. En los próximos 30 días el Ejecutivo reglamentará la Prestación de Retiro Proporcional.
Cambios en blanqueo laboral
Después de la aprobación en general de la Ley Bases cambiaron los términos del blanqueo laboral: los trabajadores que queden regularizados por sus empleadores tendrán derecho a computar sólo hasta 60 meses de aportes previsionales, aunque hayan trabajado más años de manera informal. Hasta 5 años no serán considerados para el cálculo del haber inicial de la jubilación.
Entonces, un trabajador, cuando alcance la edad jubilatoria (60 años mujeres o 65 años varones) y tenga, por ejemplo, 20 años de aportes efectivos o menos no podrá jubilarse, aunque haya trabajado más de 10 años en trabajo no registrado porque el "blanqueo" tiene un techo de reconocimiento previsional de 5 años. En ese caso, los trabajadores podrán jubilarse a los 65 años a través de la Prestación Proporcional o la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) con el 80% del haber mínimo.
Los empleadores que regularicen a esos trabajadores tendrán los siguientes beneficios:
La extinción de la acción penal prevista por la Ley N° 27.430 y condonación de las infracciones, multas y sanciones de cualquier naturaleza correspondientes a dicha regularización, previstas en varias leyes.
Baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) respecto de infracciones cometidas o constatadas hasta la entrada en vigencia de la presente ley, siempre y cuando regularicen a la totalidad de los trabajadores por los que se encuentra publicado en el REPSAL y paguen, de corresponder, la multa.
Condonación de la deuda por capital e intereses que tengan origen en la falta de pago de aportes y contribuciones con destino a la Seguridad Social. “La reglamentación determinará los porcentajes de condonación que habrán de aplicarse, los que en ningún caso serán inferiores al 70% de las sumas adeudadas. Se podrá establecer incentivos para la cancelación de la obligación de contado y beneficios especiales para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”, aclara el proyecto.
La regularización deberá efectivizarse dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la reglamentación. Podrán incluirse las deudas que se encuentren controvertidas en sede administrativa, contencioso administrativa o judicial, a la fecha de publicación de la ley en el Boletín Oficial.
Cambios en el monotributo
Se amplían los topes de facturación y cuotas, con subas de entre 300 y 330%. El ingreso tope anual se eleva $68.000.000 y se elimina la diferenciación entre comercio y servicios para estar en el régimen simplificado. También, suben los montos de toda la escala y los importes a pagar.
Los monotributistas de la categoría A, de menores ingresos, podrían facturar hasta $6.450.000 anuales, una suba del 206% y la cuota a pagar pasa de $12.128,39 a 26.600 mensuales. Para los que se encuentren en la categoría K, la más alta, el monto asciende a $ 68.000.000 anuales.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
Este viernes 11 de julio, la ciudad de Morteros será sede de una jornada que combinará educación ambiental, turismo y encuentro intercultural, con la visita de una comitiva de estudiantes y docentes provenientes de Lee Vining, California, Estados Unidos
En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.
Entre lo que se prohibió figuran tasas de seguridad e higiene, aportes a bomberos o contribuciones para hospitales municipales, entre otras. Qué pasa en Santa Fe.
El expresidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
El histórico cantante santafesino será invitado especial del grupo uruguayo el próximo 25 de julio en el teatro Luz y Fuerza de Santa Fe. Será su primera aparición pública desde su sorpresiva salida de Los Palmeras.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
La vicegobernadora respaldó al presidente Javier Milei, que anticipó que vetará la ley, junto a las otras aprobadas por la oposición en la Cámara Alta. “El camino no es el que el kirchnerismo propone”, apuntó.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
El Movimiento Los Sin Techo presentó una propuesta para que el nuevo texto constitucional reconozca el derecho a la seguridad alimentaria de las personas en situación de indigencia. Piden que el Estado garantice una prestación directa que cubra la canasta básica alimentaria.
Será a partir de las 10 en la sede de la Legislatura de Santa Fe, en la capital provincial. Son 69 convencionales electos por los santafesinos que tendrán por objetivo debatir, reformar y sancionar modificaciones a la Carta Magna provincial, vigente desde 1962.
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización.
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, participó de la conmemoración junto a referentes del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia y familiares de víctimas del terrorismo de Estado.