El Gobierno modificó el régimen de las tarjetas de crédito: ¿Qué cambios rigen desde hoy?

El gobierno estableció nuevos cambios en la normativa que rige sobre las tarjetas de crédito y a través del decreto 361/2024, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, estableció que no deberá mediar oposición del usuario de las tarjetas de crédito cuando el envío del resumen mensual se realice de forma electrónica.

Nacionales26/04/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Tarjeta-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

De esta manera, también indicó que, en el caso de no recibir el resumen, la entidad financiera podrá notificar al usuario sobre sus gastos a través de una comunicación telefónica, electrónica o similar, siempre y cuando se cumpla el cometido.

 
Este decreto se complementa con los cambios propuestos en el Mega DNU de diciembre, que desreguló la economía e impuso sustantivas modificaciones en las tarjetas de crédito. En el considerando de la norma publicada hoy, el Ejecutivo retoma el objetivo del decreto 70/2023: “Se debe reconstruir la economía a través de la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impiden su normal desarrollo, promoviendo al mismo tiempo una mayor inserción en el comercio mundial”.

Los cambios aplicados con el mega decreto estaban vinculados a las sanciones que el Banco Central podía llegar a imponer sobre las entidades financieras; la forma en que tiene que estar redactado el contrato para la emisión de un plástico nuevo; la eliminación de sanciones para empresas emisoras; la reducción de obligaciones de información y hasta la derogación de la necesidad de informar mensualmente al regulador.

A su vez, también estableció modificaciones en el sistema de deudores, conocido como el Veraz: se levantó la prohibición de informar a las “bases de datos de antecedentes financieros personales” los incumplimientos de sus clientes y dispuso que el Veraz sea de acceso prácticamente libre para los emisores de tarjetas.

Cualquier incumplimiento, por pequeño que sea, será conocido de inmediato por toda la industria financiera, lo que podría generar dificultades para los usuarios en caso de querer acceder a alguna otra tarjeta de otro banco.

El mega decreto también modificó la redacción vieja de la Ley que establecía que el emisor era de los plásticos podía ser una “entidad financiera, comercial o bancaria”, mientras que ahora el emisor puede ser “la entidad, de cualquier naturaleza, en tanto se encuentre previsto dentro de su objeto social, que emita Tarjetas de Crédito”. Así, permiten que más jugadores entren al sistema de tarjetas

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias