Informe del Indec: la economía ya habría llegado a un piso pero se diluye la posibilidad de un repunte con forma de “V”

En febrero la caída de la actividad tuvo una fuerte desaceleración en relación a los tres meses anteriores

Nacionales25/04/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

indec2

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La posibilidad de un rebote de la actividad económica con forma de “V” se va diluyendo a medida que pasen los meses. En el Gobierno ya prácticamente no mencionan esta posibilidad y el propio Javier Milei indicó que la posibilidad de un repunte está relacionada con decisiones de inversión por parte de los empresarios. Pero a esto se le suma la visión ya más cauta de quienes sostenían en el arranque de 2024 que el repunte de la economía podría ser muy marcado una vez que se toque el piso, dentro del primer semestre.

Dentro de los más optimistas se encontraba la consultora Econviews, que además en su momento fue citada por el propio Presidente a la hora de defender la idea de un repunte de la economía muy marcado. Eso fue a principios de febrero. Pero un par de meses después reconocen que la historia no sería finamente tan favorable.

“La verdad que la idea de un repunte como V fue un poco optimista. Los salarios cayeron muchos y van a ir recuperando, pero lentamente, lo mismo que el consumo.

Tenemos una política fiscal contractiva, igual que en lo monetario. Y el tipo de cambio más atrasado para combatir la inflación tampoco te ayuda mucho”, explicó ayer Andrés Borenstein, director de Econviews.

El economista, sin embargo, aclaró que no es pesimista. “La economía dejó de caer entre marzo y abril. Pero si bien tocó piso no significa que la recuperación haya comenzado. Es posible -señaló Borenstein- que no veamos una mejora en V, pero tampoco una L”, en relación a la posibilidad de un estancamiento por un tiempo muy prolongado de la actividad y del consumo.

Posiblemente a principios de año había algunos factores que los más optimistas sobre la evolución del ciclo económico no habían calculado adecuadamente. Uno de ellos es que el ajuste del dólar oficial al 2% mensual se mantuvo por más tiempo que el estimado por la mayoría de los analistas. Se trata de una decisión que está ayudando a bajar la inflación más rápido, pero al mismo tiempo afecta la recuperación al ponerle un nuevo escollo a los exportadores.

Además, la cantidad de dinero se mantiene prácticamente inalterada desde diciembre, lo que significa que la base monetaria sufrió una caída de más de 25% en términos reales en apenas cuatro meses. Eso significa que el proceso de remonetización de la economía demandará más tiempo, ya que el Central está comprometido a no emitir.

Por su parte, desde el IERAL de la Fundación Mediterránea, también consideraron que la mejora será gradual. “A medida que pasan los meses los salarios empezarán a ganarle a la inflación y eso permitirá una recuperación del consumo. Sin embargo, no hay que esperar que este proceso ocurra tan rápido”.

Lo que parece estar bastante claro y hay opiniones muy coincidentes entre la mayoría de los economistas es que el Gobierno privilegió en esta primera etapa la lucha contra la inflación, pero dejando la recuperación de la actividad en un segundo plano.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publicó ayer el INDEC reveló que en febrero la caída de la economía fue marginal en relación a enero, apenas 0,2%. Esto marcó una fuerte desaceleración del ritmo del derrumbe luego de tres meses pésimos (de noviembre a enero). Incluso la caída interanual se moderó de 4% en enero a 3,2% en febrero.

Esto sugiere que la actividad ya habría encontrado un piso y economistas como Fernando Marull sugieren que en marzo incluso podría llegar a dar positivo, marcando un primer mes de recuperación. De ocurrir, sería el primer repunte desde agosto pasado.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Francos-828x548

Renunció Guillermo Francos y lo reemplazará Adorni

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/11/2025

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27917-telecom

Senadores provinciales recibieron a representantes de empresas de cable e internet

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales07/11/2025

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

27924-festram

FESTRAM solicita que se reabra la paritaria municipal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/11/2025

La Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe solicitó la convocatoria de la Mesa Paritaria del Sector Municipal. El gremio dice que hay un desfasaje entre los aumentos acordados y el índice inflacionario

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias