
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




El Gobierno siente que tiene la inflación contra las cuerdas. Por eso el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó en otra entrevista televisiva que el costo de vida “está colapsando” y adelantó que el dato de marzo rondará el 10%
Nacionales09/04/2024
Redacción El Informe de Ceres






En los ida y vuelta entre la Residencia de Olivos y el Palacio de Hacienda circulan mediciones de todo tipo sin disimular la euforia. El dato que publicó Orlando Ferreres de 12,2% ya había exaltado al equipo económico porque la “núcleo”, es decir el promedio de precios sin los que suben o bajan por cuestiones transitorias, estaba en 9,2%, cuando ese mismo ítem en febrero estaba en 12,7%.
También van y vienen las mediciones semanales más recientes. LCG, la consultora que fundó Martín Lousteau, hoy enemigo número uno del Gobierno, lleva tres relevamientos seguidos registrando promedios de incrementos en alimentos menores a 1%. En la semana que terminó el viernes, 0,4%. En la anterior, 0,8. La previa, 0,7. No hubo una secuencia así nunca en el último año.


La firma PxQ, del ex viceministro de Economía de Cristina Kirchner, Emmanuel Alvarez Agis, midió en marzo una inflación del 10,9% y detectó que “el ritmo de variación de precios diaria pasó de un promedio de 0,40% en febrero a 0,28% en marzo”. Es más, aseguró en el último reporte que “sería probable que el índice vuelva a alcanzar valores de un dígito durante el mes de abril”, aunque claro, esto no ocurrirá -y este es el primer llamado de la realidad- por los aumentos de los precios regulados.
Por los aumentos previstos en gas y nafta que impactan en todo el país, y los ajustes en agua, transporte y electricidad, además de prepagas y educación, con efecto centralmente en la zona metropolitana, se pronostica que en abril “podría haber un número mayor” incluso al del mes pasado.
Como sea, el equipo económico entiende que ha conseguido un éxito: llevar la inflación a casi un dígito alto, menor a la de los tiempos de Sergio Massa, pero con mínima brecha cambiaria, precio de la nafta y las prepagas en valores “sincerados”, colectivos que pasaron de $50 a $300 en el AMBA y sin controles en supermercados al punto que “los bots de los supermercados reflejan deflación”, son motivos -dicen- para golpearse el pecho.
Sin embargo, es imposible no ver que al mismo tiempo se trata de una inflación altísima de todas maneras sin que haya habido aún una adecuación definitiva de las tarifas de los servicios públicos.
El gas, que se encamina a pasar en principio de $7000 a $25000 en un hogar medio para después pegar otro salto y sin que esté claro cuánto más sumará también el salto del “cargo fijo”, será la primera prueba de fuego. Habrá que ver cuántos puntos sumarán al índice de precios al consumidor las facturas de $80 lucas que hace un año eran 10 veces menos, y sobre todo habrá que medir de nuevo el aguante de la población, que en definitiva es el resorte secreto del experimento en curso.
Lo escribió la financiera Facimex: “la clave es la tolerancia social”. En su informe a clientes subrayó un dato escondido en la medición de confianza en el Gobierno que hace la Universidad Di Tella: el apoyo al Gobierno cayó en los segmentos de menores ingresos y ahora es mayor en el Interior que en la Ciudad de Buenos Aires, lo que explique tal vez la presión sobre los gobernadores en la negociación por la nueva versión de la ley ómnibus y el Pacto de Mayo.
El próximo bimestre puede cruzar una actividad económica en mínimos con la llegada de boletas de luz y gas a las fábricas que saltan de 1 a 4 millones de pesos, lo cual pondrá más presión sobre la continuidad de unidades productivas al límite, que venían suspendiendo personal o anticipando vacaciones, con la frase “tiramos hasta mayo y si no levanta, chau”.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

La vicegobernadora y diputada electa por Provincias Unidas evaluará "dónde es más útil". Sostuvo que, pese al tercer lugar, lograr dos bancas fue "histórico" en una elección "nacionalizada".

Octubre fue uno de los períodos con mayor cantidad de donantes en la historia de la provincia. Se destaca un procedimiento inédito en el Hospital Cullen y una ablación en Sunchales

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.






