Semana Santa: qué días se celebra y qué rituales tiene cada fecha

La Iglesia Católica se prepara para conmemorar los días previos a la crucifixión de Jesucristo y su posterior resurrección, con la llegada del Domingo de Pascua

Interés General25/03/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

semana-santa-cruzpng

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes de la religión católica debido a que se conmemoran los distintos sucesos que tuvieron lugar durante los días previos a la crucifixión de Jesucristo y su posterior resurrección. Es por esto que cada día tiene su propio significado y cuenta con tradiciones específicas de la celebración.

Esta fiesta se remonta a varios siglos atrás, la Iglesia Católica celebra oficialmente la Semana Santa desde los primeros años del cristianismo, el cual consolidó su estructura litúrgica en el Concilio de Nicea en el año 325 d.C.

Reunidos para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, los creyentes cristianos apostólicos y romanos toman estas fechas como trascendentales, ya que representan la redención y salvación ofrecida en torno a la crucifixión de Cristo. Durante este período litúrgico, se renueva la fe, la esperanza y el compromiso espiritual.
Según indican varios especialistas, estas fechas no coinciden con los acontecimientos narrados en los Evangelios, sino que se trata de un período simbólico para conmemorar los últimos días de Cristo. No obstante, millones de fieles festejan la Semana Santa en distintas partes del mundo y con costumbres particulares.

Viernes de Dolores (22/03)
Los cristianos comienzan la Semana Santa el Viernes de Dolores, una semana antes del Viernes Santo. Este día conmemora el dolor de la virgen María durante la crucifixión de Cristo, por lo que los católicos y ortodoxos le rinden culto a la Virgen de los Dolores.

Como costumbre particular que tiene esta fecha es que algunos creyentes suspenden el consumo de carnes desde este día y se extiende hasta el final de la Semana Santa, aunque otros afirman que no se trata solamente de carne sino de realizar un sacrificio

Domingo de Ramos (24/03)
 
El domingo previo a la Pascua, los católicos conmemoran con ramos la fecha en que Jesús se proclamó rey de los judíos y fue recibido en Jerusalén.

Esta fecha es una de las más importantes del cristianismo y marca el inicio formal de la Semana Santa. Se honra el momento en que Jesús se proclamó rey de los judíos y fue recibido en Jerusalén con ramos hechos de hojas de palma.

Durante este domingo, la Iglesia Católica realiza una misa especial para bendecir los ramos de cada persona, celebración que simboliza la llegada de Cristo y significa la gloria y el sufrimiento de Jesús durante su muerte y resurrección.

Lunes Santo (25/03)
Este día conmemora el momento en el que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén, así como también la Unción que María, la hermana de Lázaro, le hizo a Jesús en su casa.

Según el Evangelio, Jesús se dirigió hacia la casa de Lázaro, a quien había resucitado, seis días antes de la Pascua. Durante la cena, María tomó un perfume costoso y ungió con él los pies y cabellera de Jesús.

Martes Santo (26/03)
Tanto en Europa como en Sudamérica se conmemora el día en que, de acuerdo a lo que indica el Evangelio, Jesús anticipó la traición de Judas y se lo comunica a sus discípulos, quienes le piden que diga el nombre del traidor. Las escrituras señalan que Jesús le entregó a Judas un trozo de pan y le dijo: “Lo que tienes que hacer, hazlo enseguida”.

Jueves Santo (28/03)
 
El Jueves Santo representa el día en que Jesús tuvo la última cena junto a sus discípulos.

Esta fecha simboliza el final de la Cuaresma y da inicio al Triduo Pascual, días en los que la liturgia cristiana conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

La Iglesia Católica recuerda este día como el de la última cena de Jesús junto a sus discípulos, donde le constituye a la Eucaristía y da paso al lavatorio de pies llevado a cabo por el propio Jesús a sus seguidores.

Viernes Santo (29/03)
 
Jesús fue crucificado el Viernes Santo, día de su muerte, tras la traición de Judas.

Marcado como uno de los días más intensos del cristianismo, este día se conmemora la pasión de Cristo ya que es la fecha de su crucifixión y su muerte.

La tradición marca que durante estas 24 horas los católicos hacen ayuno y se abstienen de comer carne, así como de otros deseos considerados mundanos.

Sábado Santo (30/03)
También llamado Sábado de Gloria, aquí se conmemora el día posterior a la muerte de Jesús, en la espera hacia su resurrección, motivo por el que algunos se refieren a esta fecha como la Vigilia Pascual.

La Vigilia Pascual se lleva a cabo desde la madrugada del sábado hasta el domingo y representa la antesala a la celebración más significativa del cristianismo. En esta jornada, los sacerdotes visten de blanco o dorado en señal de alegría por la resurrección de Cristo.

Domingo de Resurrección (31/03)
 
El Domingo de Pascua conmemora la resurrección de Cristo tres días después de su muerte en la cruz.

El Domingo de Pascua es considerada la fiesta principal de los cristianos, ya que se conmemora la resurrección de Jesús tres días después de haber sido crucificado y su posterior ascenso a los cielos. Este día marca el apoteósico triunfo sobre la muerte y la renovación de la esperanza en la resurrección, así como es el final de la Semana Santa y se celebra en distintas partes del mundo.

Jesús había dicho: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí no morirá”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Meta-IA-828x548

Qué es Meta IA y cómo usarla en WhatsApp

Redacción El Informe de Ceres
Interés General17/07/2024

Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.

dGpS7pGGx_1300x655__1

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Interés General26/06/2024

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26309-dengue-fumigacion4

En el inicio del otoño, recuerdan sobre la necesidad de seguir con las medidas de prevención del dengue

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales25/03/2025

En el marco del programa Objetivo Dengue, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe insiste en continuar con las medidas de prevención durante el otoño. Las autoridades recalcan la importancia de los cuidados, que han resultado en que durante el verano del 2025 se hayan registrado menos de 600 casos de dengue, mientras que en los mismos meses del 2024 superaron los 21.000.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias