
La importación de carne de cerdo y aviar fueron récord en los primeros siete meses del año
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
Así lo manifestó el Director Nacional de Lechería, Sebastián Alconada, a varios actores de la cadena durante una reunión en Rafaela. "Va a haber cuotas mensuales, atadas al precio SIGLEA; si la leche sube, la cuota sube; si la leche baja, la cuota baja", dijo el titular de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia.
Economía20/03/2024A su paso por Rafaela, donde participó de un encuentro con todos los eslabones de la cadena láctea, el Director Nacional de Lechería Sebastián Alconada le anunció a los productores que próximamente podrían acceder a créditos que se podrán pagar en litros de leche.
"Nos estuvo hablando de una herramienta financiera que es nueva para el sector; ellos hablan de incorporar financiamiento atado a la producción, en este caso de leche", dijo el presidente de la entidad ruralista Leonardo Alassia tras el encuentro.
El dirigente reprodujo el testimonio del funcionario nacional y relató que "nombró al Banco BICE, que estaría llevando adelante este tipo de oferta revolucionaria en lo que es financiamiento para el sector productivo".
Varios actores de la cadena láctea se reunieron en Rafaela.
Alassia manifestó que, a partir de los dichos de Alconada, "no tenés que fijarte en la tasa de interés, porque no va a existir una tasa de interés". Según la explicación, el productor podrá tomar dinero para inversión en el tambo "y se va a devolver a litros de leche SIGLEA". O sea, que "va a haber cuotas mensuales, atadas al precio SIGLEA; si la leche sube, la cuota sube; si la leche baja, la cuota baja".
En cuanto a plazos de implementación, Alassia sostuvo: "él no habló de 20 a 40 días". Pero aclaró: "en el medio… estamos en Argentina", en referencia a la volatilidad política y económica que caracteriza al país últimamente.
"La iniciativa, según la descripción del encuentro que hizo Alassia, sería el principal incentivo -entre otros- para incrementar la producción de manera tal de poder abastecer los mercados que Cancillería trabaja para abrir o recuperar. Según el dirigente, el funcionario les dijo: "a los productores tamberos les tenemos que decir que produzcan; vamos a ayudarlos para que produzcan más; y Cancillería está golpeando puertas en todos los países del mundo para abrir y recomponer nuevos mercados, es un trabajo de hormiga muy importante; pero a mayor producción, mayor exportación; y a los productores tenemos que darles herramientas, sobre todo financieras".
Pago por calidad y coyuntura
Antes de hacerles este anuncio, Alconada también les confió a los presentes en la reunión que era el primer viaje "por fuera de sus oficinas", producto del tiempo que le llevó la adaptación a la nueva administración. Si bien ya había se desempeñado en administraciones pasadas (Macri y un tiempo Fernández) como "funcionario de área", es la primera vez en un cargo ejecutivo. "Él lo que ve es un cambio, un giro de 180° en la manera de hacer política por parte de los superiores", indicó Alassia.
El ruralista indicó que "estas noticias alientan al productor". Pero también puso el foco en un tema prioritario para el sector, como el pago de la materia prima por sólidos. En verdad, el encuentro fue consecuencia de las deliberaciones que hubo entre los actores del sector durante el Seminario Internacional de Lechería (SIL) que la entidad realizó el año pasado. En aquella oportunidad, en el panel de cierre se discutió el actual sistema comercial de la leche y todos coincidieron en que perjudica a toda la cadena, ya que en la góndola se pagan los precios más caros del mundo y los productores cobran el más bajo.
"Se dijo que en 60 días se le iba a dar forma a ese disparador", recordó Alassia, pero el tiempo pasó y recién después de más de 200 días pudieron reunir a las partes. "Nuevamente coincidimos en que la cadena se tiene que transparentar y que el sistema de comercialización perjudica al consumidor y al productor", resumió.
También se deliberó sobre los cambios que propone el gobierno nacional. "Si no hay un acompañamiento de los legisladores del DNU y la Ley Bases, que impactan en los costos laborales e impositivos, no hay economía sectorial que aguante en Argentina", dijo Alassia.
Del encuentro, además de Alconada y los directivos de la Sociedad Rural, participaron el Secretario de Agricultura y el Director de Lechería provinciales, Ignacio Mántaras y Carlos De Lorenzi; la secretaria de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo municipal, Patricia Imoberdorf; el coordinador de lechería de la Carsfe, Alfredo Trionfini; el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano; y el titular de MeProLSaFe, Roberto Perracino.
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
Según datos del INDEC, el promedio de sueldos subió un 20,7% hasta junio, superando el 15,1% de inflación. Sin embargo, este resultado fue impulsado por una disparada en el sector informal, mientras que los trabajadores privados registrados perdieron poder adquisitivo.
Según el informe de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), la producción manufacturera acumuló una mejora del 7,5% en el primer semestre, aunque todavía se ubica un 10% por debajo del registro de 2022. El 75% de las ramas industriales mostró subas interanuales.
De acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la inflación para el mes de julio fue del 1,9%.
Los usuarios de la petrolera estatal podrán empezar a usar la aplicación, de manera progresiva, como medio de pago para distintos servicios vinculados a la movilidad. Los detalles
La medida, que establece una alícuota del 0% para productos de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación y combustibles, no alcanza a la plata y el litio.
A través del decreto 526/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ejecutivo rebajó un 20% promedio la alícuota para las oleaginosas y cereales y 26% para carne vacuna y aviar.
El FMI ratificó sus proyecciones de crecimiento para la Argentina y mantuvo su estimación de que la economía avanzará un 5,5% este año.
Seis frentes y once partidos se inscribieron para competir el 26 de octubre. Provincias Unidas selló la unidad de la coalición de gobierno, LLA apostó por dirigentes jóvenes y el PJ dejó afuera al perottismo.
Entre los rubros que más aumentos registraron figuran: Esparcimiento, Vivienda y Servicios básicos y Transporte.
El gremio docente emitió un comunicado donde se establece que el gobierno provincial incumple la ley y que no están de acuerdo con el pago por decreto de los aumentos salariales rechazados por Asamblea provincial
La obra, impulsada por la Provincia a través del Co.Pro.De. (Ley 10.554), prevé una pileta de 25 x 12,5 metros con seis andariveles y equipamiento completo., cuya "inversión provincial rondará los 130 millones de pesos" confirmó Adrián Alurralde
Con un acto encabezado por la Intendente Alejandra Dupouy en compañía del Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González, mujeres de Ceres, Hersilia, Selva y Arrufó recibieron su certificado con aval ministerial
Estos obsequios, serán entregados por el alumnado a las instituciones que visitarán mientras realizan su viaje de estudios a Tucumán
Advierten sobre un popular producto de la marca Marolio por posible contaminación bacteriana: la ANMAT recomendó evitar comprar tomate cubeteado y dirigirse a un centro de salud cercano de haberlo consumido.
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
Se llevó a cabo una nueva reunión entre el senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, el Fiscal Regional de la Circunscripción Judicial Nº 5, Carlos Vottero, titulares de gobiernos locales, representantes de instituciones y autoridades policiales, con el objetivo de profundizar acciones en materia de seguridad urbana y rural, problemáticas sociales y acciones de prevención