
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
De cada 100 pesos que aportan a la Nación los contribuyentes santafesinos, apenas retornan 57 pesos. ¿Puede Santa Fe dejar de enviar esos recursos al gobierno nacional? Uno de cada tres dólares que recauda el Banco Central por exportaciones, ingresa desde los 29 puertos cerealeros de Santa Fe. ¿Se puede tomar alguna medida?
Economía09/02/2024El gobierno nacional pasó del discurso a los hechos. El presidente Javier Milei calificó de "traidores" a los gobernadores de Juntos por el Cambio y de "delincuentes" a los diputados que no avalaron algunos artículos de la ley ómnibus.
Además, avaló con sus "likes" diversos mensajes agraviantes contra el gobernador Maximiliano Pullaro, emitidos de forma prácticamente anónima por fanáticos o trolls que se manifiestan a través de redes sociales.
En este contexto de quiebre político -a menos de 60 días del inicio de la gestión-, eliminó los subsidios que desde la Nación se enviaban -de manera irregular e inequitativa- a las empresas de colectivos que prestan servicios en el interior del país, aunque mantuvo sus aportes para los coches que recorren el Amba.
Las consecuencias de esta medida impactarán en el corto plazo. Si bien el Gobierno de Santa Fe aseguró que incrementará su cuota de subsidios al transporte, adelantó que no está en condiciones de equiparar los fondos que enviaba Nación, pues ya destina 2.000 millones de pesos a sostener los servicios.
La diferencia, indefectiblemente, se reflejará en el costo de las tarifas que pagan los usuarios que viven en esta provincia. Lo mismo ocurrirá en el resto de los distritos, con excepción de Capital Federal y alrededores, donde los subsidios se irán reduciendo de manera progresiva.
Pero más allá de lo que suceda en particular con la situación del transporte, el relato oficial insiste en que las provincias no podrían subsistir sin el dinero que mes a mes transfiere el gobierno central a los diferentes distritos.
Se trata de un discurso falaz. Al menos, para el caso de una provincia como Santa Fe, cuyos habitantes aportan a la Nación mucho más de lo que retorna desde el gobierno central.
De cada 100 pesos que los habitantes de Santa Fe pagan en impuestos nacionales, regresan 25,5 pesos por copartipación. Además, vuelven otros 32,5 pesos en transferencias no automáticas (por ejemplo, subsidios al transporte, Incentivo Docente, etc.) y en gastos para el pago de obras públicas, universidades, sueldos a empleados públicos, jubilaciones, etc.
Estos significa que, de cada 100 pesos que aportan los santafesinos, retornan apenas 57 pesos.
Entonces, la pregunta que destruye el relato oficial es la siguiente: ¿podría el Estado nacional subsistir sin los aportes de provincias productivas como Santa Fe?
Frente a tamaños desequilibrios y ante decisiones del gobierno nacional que impactan de manera directa en los bolsillos de los santafesinos, surgen otras preguntas recurrentes:
¿Por qué motivos Santa Fe continúa enviando recursos a las arcas de un Estado nacional que recorta de esta manera los fondos que transfiere a la provincia?, ¿acaso no podría suspenderse el envío de estos fondos a la Nación?
La respuesta inmediata es NO, ya que la Administración Federal de Impuestos (Afip) recauda de manera automática el Impuesto al Agregado (IVA) cada vez que un santafesino compra un kilo de arroz, una camisa o una computadora.
Lo mismo sucede cada vez que se deposita un cheque en el banco (Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios), cuando se carga nafta o gasoil (Impuestos sobre los Combustibles Líquidos), cuando compra se compra un paquete de cigarrillos o de alcohol (Impuestos Internos).
Esta situación también se plantea con las retenciones a las importaciones o exportaciones, cuando un producto ingresa o sale de algún puerto de la provincia de Santa Fe.
A este esquema se suman otros impuestos que se cobran mediante declaración jurada, como por ejemplo Ganancias o Bienes Personales.
Desde la década de 1930, se organizó en Argentina el primer régimen de coparticipación federal, a través del cual las provincias delegaron en la Nación el cobro de estos impuestos que luego son redistribuidos a través del Banco de la Nación Argentina mediante un esquema automático.
El Gobierno de Santa Fe no tiene forma alguna de evitar estas transferencias constantes de recursos de los contribuyentes radicados en territorio provincial hacia el Estado nacional.
De todos modos, quizá sí existan algunas medidas a través de las cuales la provincia de Santa Fe podría expresar su posición.
El exdiputado provincial y actual secretario general del Gobierno de Santa Fe, Juan Cruz Cándido, acaba de tuitear: "No jodan con Santa Fe, que sin nuestros puertos no van a tener ni para pagarle a los trolls".
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación