Javier Milei quita fondos a provincias: ¿Santa Fe puede dejar de enviar dinero a la Nación?

De cada 100 pesos que aportan a la Nación los contribuyentes santafesinos, apenas retornan 57 pesos. ¿Puede Santa Fe dejar de enviar esos recursos al gobierno nacional? Uno de cada tres dólares que recauda el Banco Central por exportaciones, ingresa desde los 29 puertos cerealeros de Santa Fe. ¿Se puede tomar alguna medida?

Economía09/02/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

puerto-rosario-barco-riojpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El gobierno nacional pasó del discurso a los hechos. El presidente Javier Milei calificó de "traidores" a los gobernadores de Juntos por el Cambio y de "delincuentes" a los diputados que no avalaron algunos artículos de la ley ómnibus.

Además, avaló con sus "likes" diversos mensajes agraviantes contra el gobernador Maximiliano Pullaro, emitidos de forma prácticamente anónima por fanáticos o trolls que se manifiestan a través de redes sociales.

 En este contexto de quiebre político -a menos de 60 días del inicio de la gestión-, eliminó los subsidios que desde la Nación se enviaban -de manera irregular e inequitativa- a las empresas de colectivos que prestan servicios en el interior del país, aunque mantuvo sus aportes para los coches que recorren el Amba.

Las consecuencias de esta medida impactarán en el corto plazo. Si bien el Gobierno de Santa Fe aseguró que incrementará su cuota de subsidios al transporte, adelantó que no está en condiciones de equiparar los fondos que enviaba Nación, pues ya destina 2.000 millones de pesos a sostener los servicios.

 La diferencia, indefectiblemente, se reflejará en el costo de las tarifas que pagan los usuarios que viven en esta provincia. Lo mismo ocurrirá en el resto de los distritos, con excepción de Capital Federal y alrededores, donde los subsidios se irán reduciendo de manera progresiva.

Pero más allá de lo que suceda en particular con la situación del transporte, el relato oficial insiste en que las provincias no podrían subsistir sin el dinero que mes a mes transfiere el gobierno central a los diferentes distritos.

 Se trata de un discurso falaz. Al menos, para el caso de una provincia como Santa Fe, cuyos habitantes aportan a la Nación mucho más de lo que retorna desde el gobierno central.

 De cada 100 pesos que los habitantes de Santa Fe pagan en impuestos nacionales, regresan 25,5 pesos por copartipación. Además, vuelven otros 32,5 pesos en transferencias no automáticas (por ejemplo, subsidios al transporte, Incentivo Docente, etc.) y en gastos para el pago de obras públicas, universidades, sueldos a empleados públicos, jubilaciones, etc.

 Estos significa que, de cada 100 pesos que aportan los santafesinos, retornan apenas 57 pesos.

 Entonces, la pregunta que destruye el relato oficial es la siguiente: ¿podría el Estado nacional subsistir sin los aportes de provincias productivas como Santa Fe?

Frente a tamaños desequilibrios y ante decisiones del gobierno nacional que impactan de manera directa en los bolsillos de los santafesinos, surgen otras preguntas recurrentes:

 ¿Por qué motivos Santa Fe continúa enviando recursos a las arcas de un Estado nacional que recorta de esta manera los fondos que transfiere a la provincia?, ¿acaso no podría suspenderse el envío de estos fondos a la Nación?

 La respuesta inmediata es NO, ya que la Administración Federal de Impuestos (Afip) recauda de manera automática el Impuesto al Agregado (IVA) cada vez que un santafesino compra un kilo de arroz, una camisa o una computadora.

 Lo mismo sucede cada vez que se deposita un cheque en el banco (Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios), cuando se carga nafta o gasoil (Impuestos sobre los Combustibles Líquidos), cuando compra se compra un paquete de cigarrillos o de alcohol (Impuestos Internos).

Esta situación también se plantea con las retenciones a las importaciones o exportaciones, cuando un producto ingresa o sale de algún puerto de la provincia de Santa Fe.

 A este esquema se suman otros impuestos que se cobran mediante declaración jurada, como por ejemplo Ganancias o Bienes Personales.

 Desde la década de 1930, se organizó en Argentina el primer régimen de coparticipación federal, a través del cual las provincias delegaron en la Nación el cobro de estos impuestos que luego son redistribuidos a través del Banco de la Nación Argentina mediante un esquema automático.

 El Gobierno de Santa Fe no tiene forma alguna de evitar estas transferencias constantes de recursos de los contribuyentes radicados en territorio provincial hacia el Estado nacional.

De todos modos, quizá sí existan algunas medidas a través de las cuales la provincia de Santa Fe podría expresar su posición.

 El exdiputado provincial y actual secretario general del Gobierno de Santa Fe, Juan Cruz Cándido, acaba de tuitear: "No jodan con Santa Fe, que sin nuestros puertos no van a tener ni para pagarle a los trolls".

 

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias