Actualizaron la técnica de detección de triquinosis en carnes porcinas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó mediante la , la técnica diagnóstica para la detección del parásito "Trichinella spp." en carnes porcinas destinadas al consumo humano, es decir, la triquinosis.

Agropecuarias22/01/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Triquinosis-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La modificación principal de la resolución es la eliminación de la obligatoriedad de uso de ácido clorhídrico concentrado. Esto deriva en que quienes usen ácido más diluido no van a tener que tramitar el Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE).

 
"Esta medida tiene como objetivo fortalecer las normas de control sanitario y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores. En tal sentido establece los pasos a seguir para realizar la Técnica Diagnóstica de Digestión Artificial en prevención de esta enfermedad zoonótica", informó el Senasa.

En cuanto a la faena de porcinos no sospechosos de Triquinelosis en el diagnóstico individual se debe realizar una muestra de 20 gramos de músculo. Para un diagnóstico en muestras agrupadas se deben realizar muestras de 5 gramos de músculo cada una, hasta completar 100 gramos totales, formado por un grupo de 20 muestras agrupadas (pool).

Triquinosis y la Resolución
Asimismo, para la faena de porcinos sospechosos de Triquinelosis se establece un diagnóstico individual realizando una muestra de 20 gramos de músculo y un diagnóstico en muestras agrupadas de 10 gramos de músculo hasta completar 100 gramos totales, formado por un grupo de 10 muestras agrupadas.

La Dirección General de Laboratorios y Control Técnico del Senasa será la autoridad encargada de modificar las técnicas de diagnóstico y dictar normas técnicas complementarias. Además la Resolución otorga facultades a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del organismo para dictar normas técnicas o administrativas complementarias.

 
"Es clave para la prevención de esta zoonosis la realización de la prueba de digestión artificial, ya que la enfermedad sólo puede diagnosticarse luego de la faena. Este método permite detectar la presencia de larvas de trichinella en una muestra de carne, analizada en un laboratorio habilitado", destacaron desde el organismo.

Este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano de la triquinosis y evitar así el contagio al ser humano.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26309-dengue-fumigacion4

En el inicio del otoño, recuerdan sobre la necesidad de seguir con las medidas de prevención del dengue

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales25/03/2025

En el marco del programa Objetivo Dengue, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe insiste en continuar con las medidas de prevención durante el otoño. Las autoridades recalcan la importancia de los cuidados, que han resultado en que durante el verano del 2025 se hayan registrado menos de 600 casos de dengue, mientras que en los mismos meses del 2024 superaron los 21.000.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias