Paritaria docente: el gobierno puso sobre la mesa el alto índice de ausentismo

El ministro de educación José Goity habló con la prensa luego de la reunión y comentó los puntos que se trataron y que quedaron pendientes a tratar en otra paritaria.

Provinciales05/01/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

l02p-bkcP_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Este jueves se llevó a cabo la primera reunión paritaria del gobierno de Maximiliano Pullaro, en la sede del Ministerio de Trabajo. Con el objetivo de lograr los acuerdos para comenzar las clases el 26 de febrero y completar los 192 días de clases, los primeros gremios convocados fueron los que representan a los docentes.
Lejos de ser un encuentro “para la foto”, el ministro de Educación puso sobre la mesa de discusión el elevado porcentaje de licencias y reemplazos que desde 2019 viene en crecimiento.

 
La reunión estuvo encabezada por el ministro de Trabajo, Roald Báscolo, que convocó a la mesa paritaria, y el ministro de Educación, José Goity. Ambos funcionarios recibieron, entre otros, a Rodrigo Alonso y Paulo Juncos, de Amsafe; Ernesto Cepeda, de AMET; Pedro Bayugar y Martín Lucero, de Sadop; y Gilda Galucci y Germán Corazza, de UDA.

Luego de la reunión, Goity brindó declaraciones a los medios en los que explicó las cuestiones que se trataron en la paritaria y se tratarán en un futuro. Para empezar destacó “tener la reunión en la fecha pautada” y la importancia de “sentarse a dialogar”.
“La representación gremial planteó la preocupación por la recomposición salarial”, comenzó relatando el ministro y continuó al respecto: “Acordamos que todavía faltan elementos, que faltan datos, para poder definir esta cuestión. Por eso ya quedamos para una futura paritaria que se dé con más elementos, que tienen que ver con el índice de precios al consumidor y que también tiene que ver con la capacidad que tenga el Estado provincial para hacer frente a esos compromisos”.


“Sabemos que la eliminación del impuesto a la ganancia fue una buena medida, que implicó positivamente en el salario de muchos docentes pero para la provincia es un esfuerzo muy grande porque es un recurso importante que deja de percibir. También sabemos que hay mucha incertidumbre con respecto a los fondos nacionales, que impactan mucho en el presupuesto educativo”, dijo Goity.
 La reunión tuvo lugar en el Ministerio de Trabajo. Crédito: Guillermo Di Salvatore 

Sin embargo, lo más preocupante para el ministro de Educación fue el nivel de reemplazos. “También otro tema que para nosotros es importante y que es una instancia de preocupación, es el nivel de reemplazo docente que tenemos”, advirtió.
“De ninguna manera es responsabilidad de los docentes, todo lo contrario, y tampoco implica discutir derechos, sino que lo que implica es reconocer una situación. La situación es que, para tomar datos concretos, en el mes de diciembre, por cada 100 pesos que pagamos de salario desde el Estado provincial, 25 fueron a cubrir reemplazos. Si lo decimos de otra manera, que es otro dato, nosotros pagamos un 130% de masa salarial con respecto a lo que necesitaríamos para cubrir. Entonces, esto es una preocupación”, explicó.

“Tenemos más de 7.000 docentes que no tienen carpetas médicas y eso, obviamente, es una responsabilidad nuestra y vamos a trabajar sobre eso. El control del ausentismo, eso no es una responsabilidad del trabajo, todo lo contrario, es una responsabilidad del Estado y no lo estamos haciendo, el Estado no lo está haciendo, vamos a trabajar sobre eso”, añadió Goity.

Salarios, licencias y ausentismo
El ministro de Educación fue muy claro respecto al tema de los incrementos y los salarios para el año entrante. “En lo salarial hay que terminar de definir lo que corresponde a noviembre y diciembre puntualmente para luego pensar en el 2024. Todavía faltan muchos elementos para el análisis. Por lo tanto, en ese sentido no pudimos avanzar todavía. Lo vamos a hacer y tomamos el compromiso de citar a una próxima reunión para poder avanzar con otros datos sobre el año”, explicó.

Los gremios insisten que hay plata, que no van a renunciar a sus derechos. ¿Hay plata en serio para pagar?
“Dos cuestiones. Que los gremios no van a renunciar a sus derechos, es algo obvio y elemental y nosotros lo acompañamos. Y la plata es la plata que está, cuando tengamos los datos vamos a poder analizar”.
“Quiero dejar un mensaje muy claro, que para nosotros acá lo importante, este esfuerzo que hacemos, el esfuerzo que hacen las entidades gremiales, es para que los chicos puedan aprender. Para que las chicas y chicos puedan aprender, necesitamos tener algún tipo de recurso. Pero si nosotros hacemos todo este esfuerzo y los chicos no aprenden, algo estamos haciendo mal.
Por eso planteamos el tema de evaluar aprendizajes, que también puede tener participación gremial, para saber si todo este esfuerzo que hacemos, que hace el Estado Provincial, que hacen los docentes y demás, va por el buen camino”.

¿Existe la posibilidad que analicen nuevamente instalar el presentismo?
“De ninguna manera, eso no está sobre la mesa, y no lo vamos a considerar de ningún modo”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.grande.9deeb133f20d1bed.Z3JhbmRlLndlYnA=

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales01/04/2025

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
26385-chiccomariafernanda

Karen Ñañez irá a prisión por el crimen de María Fernanda Chicco

Redacción El Informe de Ceres
Locales03/04/2025

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias