
Desde ahora , en Hersilia, la Farmacia Alaniz pasara a manos de la farmacéutica María Fernanda Poliotto
El ministro de educación José Goity habló con la prensa luego de la reunión y comentó los puntos que se trataron y que quedaron pendientes a tratar en otra paritaria.
Provinciales05/01/2024Este jueves se llevó a cabo la primera reunión paritaria del gobierno de Maximiliano Pullaro, en la sede del Ministerio de Trabajo. Con el objetivo de lograr los acuerdos para comenzar las clases el 26 de febrero y completar los 192 días de clases, los primeros gremios convocados fueron los que representan a los docentes.
Lejos de ser un encuentro “para la foto”, el ministro de Educación puso sobre la mesa de discusión el elevado porcentaje de licencias y reemplazos que desde 2019 viene en crecimiento.
La reunión estuvo encabezada por el ministro de Trabajo, Roald Báscolo, que convocó a la mesa paritaria, y el ministro de Educación, José Goity. Ambos funcionarios recibieron, entre otros, a Rodrigo Alonso y Paulo Juncos, de Amsafe; Ernesto Cepeda, de AMET; Pedro Bayugar y Martín Lucero, de Sadop; y Gilda Galucci y Germán Corazza, de UDA.
Luego de la reunión, Goity brindó declaraciones a los medios en los que explicó las cuestiones que se trataron en la paritaria y se tratarán en un futuro. Para empezar destacó “tener la reunión en la fecha pautada” y la importancia de “sentarse a dialogar”.
“La representación gremial planteó la preocupación por la recomposición salarial”, comenzó relatando el ministro y continuó al respecto: “Acordamos que todavía faltan elementos, que faltan datos, para poder definir esta cuestión. Por eso ya quedamos para una futura paritaria que se dé con más elementos, que tienen que ver con el índice de precios al consumidor y que también tiene que ver con la capacidad que tenga el Estado provincial para hacer frente a esos compromisos”.
“Sabemos que la eliminación del impuesto a la ganancia fue una buena medida, que implicó positivamente en el salario de muchos docentes pero para la provincia es un esfuerzo muy grande porque es un recurso importante que deja de percibir. También sabemos que hay mucha incertidumbre con respecto a los fondos nacionales, que impactan mucho en el presupuesto educativo”, dijo Goity.
La reunión tuvo lugar en el Ministerio de Trabajo. Crédito: Guillermo Di Salvatore
Sin embargo, lo más preocupante para el ministro de Educación fue el nivel de reemplazos. “También otro tema que para nosotros es importante y que es una instancia de preocupación, es el nivel de reemplazo docente que tenemos”, advirtió.
“De ninguna manera es responsabilidad de los docentes, todo lo contrario, y tampoco implica discutir derechos, sino que lo que implica es reconocer una situación. La situación es que, para tomar datos concretos, en el mes de diciembre, por cada 100 pesos que pagamos de salario desde el Estado provincial, 25 fueron a cubrir reemplazos. Si lo decimos de otra manera, que es otro dato, nosotros pagamos un 130% de masa salarial con respecto a lo que necesitaríamos para cubrir. Entonces, esto es una preocupación”, explicó.
“Tenemos más de 7.000 docentes que no tienen carpetas médicas y eso, obviamente, es una responsabilidad nuestra y vamos a trabajar sobre eso. El control del ausentismo, eso no es una responsabilidad del trabajo, todo lo contrario, es una responsabilidad del Estado y no lo estamos haciendo, el Estado no lo está haciendo, vamos a trabajar sobre eso”, añadió Goity.
Salarios, licencias y ausentismo
El ministro de Educación fue muy claro respecto al tema de los incrementos y los salarios para el año entrante. “En lo salarial hay que terminar de definir lo que corresponde a noviembre y diciembre puntualmente para luego pensar en el 2024. Todavía faltan muchos elementos para el análisis. Por lo tanto, en ese sentido no pudimos avanzar todavía. Lo vamos a hacer y tomamos el compromiso de citar a una próxima reunión para poder avanzar con otros datos sobre el año”, explicó.
Los gremios insisten que hay plata, que no van a renunciar a sus derechos. ¿Hay plata en serio para pagar?
“Dos cuestiones. Que los gremios no van a renunciar a sus derechos, es algo obvio y elemental y nosotros lo acompañamos. Y la plata es la plata que está, cuando tengamos los datos vamos a poder analizar”.
“Quiero dejar un mensaje muy claro, que para nosotros acá lo importante, este esfuerzo que hacemos, el esfuerzo que hacen las entidades gremiales, es para que los chicos puedan aprender. Para que las chicas y chicos puedan aprender, necesitamos tener algún tipo de recurso. Pero si nosotros hacemos todo este esfuerzo y los chicos no aprenden, algo estamos haciendo mal.
Por eso planteamos el tema de evaluar aprendizajes, que también puede tener participación gremial, para saber si todo este esfuerzo que hacemos, que hace el Estado Provincial, que hacen los docentes y demás, va por el buen camino”.
¿Existe la posibilidad que analicen nuevamente instalar el presentismo?
“De ninguna manera, eso no está sobre la mesa, y no lo vamos a considerar de ningún modo”.
Desde ahora , en Hersilia, la Farmacia Alaniz pasara a manos de la farmacéutica María Fernanda Poliotto
El senador y el diputado visitaron otras 6 localidades del departamento San Cristóbal acercando recursos para obras y aportes institucionales
En el caso del norte provincial, fueron citados en Rafaela, y el transporte en colectivo ya está agotado en algunas localidades. Piden sedes más accesibles para las personas con discapacidad.
Lo dijo el gobernador Maximiliano Pullaro al presentar ayer los primeros resultados del Plan Raíz de lectura y escritura y las proyecciones de trabajo para este año
El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.
Según el informe del Indec, 239.579 personas y 59.712 hogares se encontraron bajo la línea de pobreza en Santa Fe y zona, en el segundo semestre del año pasado.
Desde hoy lunes 31 y hasta el viernes 4 de abril, se encuentran abiertas las inscripciones para los talleres comunales 2025
En el marco de las Elecciones Generales de Convencionales Reformadores y las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) municipales y comunales, a celebrarse el próximo 13 de abril en la provincia, se llevó a cabo el simulacro de carga de telegramas en los Centros de Ingresos de Santa Fe y Rosario.
Según el informe del Indec, 239.579 personas y 59.712 hogares se encontraron bajo la línea de pobreza en Santa Fe y zona, en el segundo semestre del año pasado.
Los clientes se sorprendieron porque se acortó la fecha límite de pago de los gastos con tarjetas: ahora vencen este viernes 4 de abril, cuando los empleados aún no cobraron el sueldo. Si no se cancela, hay punitorios y recargos por financiamiento
El senador y el diputado visitaron otras 6 localidades del departamento San Cristóbal acercando recursos para obras y aportes institucionales
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015
Personal Policial de la Comisaría 2° prestó colaboración a raíz de un hecho cometido en la ciudad de Morteros, cuando en horas de la tarde del martes allanaron un domicilio ubicado en calle Gobernador Aldao
El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
La normativa será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial y las farmacias tendrán 30 días para implementarla.
La central obrera comenzará acompañando la movilización de los jubilados del día miércoles, para luego continuar con una protesta que, en sumatoria, se extenderá por 36 horas. Será el tercer paro de la era Milei.
Desde ahora , en Hersilia, la Farmacia Alaniz pasara a manos de la farmacéutica María Fernanda Poliotto