Senasa dispuso un cerco sanitario en Santa Fe y Corrientes por un brote de Encefalomielitis Equina

Confirmaron los primeros casos de la enfermedad altamente letal para los caballos el 25 de noviembre. Senasa prohibió "los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas al resto del país"

Agropecuarias28/11/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

caballos-equinosjpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dictó medidas sanitarias "inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención" ante los brotes registrados en las provincias de Corrientes y Santa Fe de Encefalomielitis Equina (EE), que resulta altamente letal para los animales que la contraen.

En este marco, el Senasa prohibió "los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país", según consta en la Disposición 363/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
 Confirmaron el primer caso de encefalomielitis equina en la provincia de Santa Fe
 Buscan determinar el estado de salud de caballos tras aparición de síntomas neurológicos en el norte de Santa Fe
Asimismo, la normativa establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince (15) días antes del movimiento en todo el territorio nacional.

Los primeros casos de esta enfermedad altamente letal para los caballos fueron confirmados de manera oficial el pasado 25 de noviembre, luego de que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) informaran resultados positivos del virus del género de los Alfavirus, familia Togaviridae en animales de Corrientes y Santa Fe.

Estos virus afectan a varios vertebrados, entre ellos los equinos y a personas que son hospedadores terminales, y son transmitidos por vectores, principalmente mosquitos, durante la época estival.

Durante las últimas setenta y dos horas, el Senasa recibió notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa y mortandades en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Además, el servicio veterinario de Uruguay también notificó que recibieron sospechas con sintomatología similar en equinos en el país vecino.

Es por eso que, por la situación epidemiológica regional, así como por la época del año y las condiciones climáticas y ecológicas con gran presencia del vector, de decidió adoptar medidas sanitarias inmediatas de contención y control.

Existen tres tipos diferentes de encefalomielitis equinas: la denominada Este, Oeste y Venezuela. En este caso, la que se detectó hasta este momento es el tipo Oeste (EEO), según confirmaron desde Senasa.

Este tipo de enfermedad equina no registra casos en el país de 1988. Se transmite de las aves a los mosquitos, y estos últimos son los que infectan a equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de entre 5 y 14 días, detalló el Senasa.

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos respecto a los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, estimada entre el 40 y el 90 por ciento.

En este marco, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) solicitaron a "las autoridades competentes en la materia, que gestionen con extrema urgencia el abastecimiento de vacunas correspondientes para atender esta situación de emergencia sanitaria".

En diálogo con Télam, el coordinador de la Comisión de Sanidad Animal de Carsfe, Berardo Vignatti, dijo que se registraron casos en la totalidad de los departamentos del centro-norte de la provincia y que esos distritos están "en una situación de emergencia sanitaria grave".

"La enfermedad se disemina a gran escala y tiene gran mortalidad en los equinos, con el agravante de que el único tratamiento existente es preventivo, con el uso de vacunas. En este momento no hay disponibilidad de vacunas en todo el país. En 2016 (la vacunación) era de carácter obligatorio para el movimiento de equinos y se ve que ciertas condiciones por oferta y demanda ha bajado la comercialización de esta vacuna", indicó Vignatti.

"También le pedimos a los productores que cualquier sospecha que vaya surgiendo en los establecimientos pongan en aviso a su corresponsal sanitario y luego a la oficina local de Senasa. Es fundamental que se pueda hacer la denuncia y tratar, hasta la llegada de las vacunas, minimizar el contacto de los equinos con los mosquitos", completó.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de Corrientes, Norberto Mórtola, remarcó hoy que la aparición de la Encefalomielitis Equina “no es para alarmarse, pero si hay que tomar precaución”, ya que el riesgo de contagio a personas “es muy bajo”.

En ese sentido, informó que Corrientes está “trabajando conjuntamente con el Senasa y hay muchas muestras que están siendo analizadas en este momento, así que vamos a esperar directivas de ellos”.

Al respecto sostuvo que resta confirmarse “qué cepa es” la que afectó al animal diagnosticado en Lavalle y que “de acuerdo a eso sabremos el grado de contagio hacia el ser humano, entre otras características específicas de cada una”.

Y subrayó que “el inconveniente de que hoy no se estén consiguiendo las vacunas, obedece a que se trata de una enfermedad que se la combatió por completo, por lo cual los laboratorios dejaron de fabricarla” y aseguró que el Senasa “está gestionando la posibilidad de disponer de dosis”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias