Para cumplir con el FMI, el Gobierno nacional sigue bajando el gasto social

En medio de la campaña electoral presidencial el Gobierno logró reducir el déficit en un 8,5% interanual. En los últimos cuatro meses del año, el gobierno, para cumplir con la meta con el FMI, debería registrar un déficit de 0,65% del PIB.

Economía 26/09/2023 Redacción El Informe de Ceres Redacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

rancho-pobreza_dsc05226_mthjpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En medio de la campaña electoral y de lo que algunos sectores denominan “plan platita”, lo real es que “durante agosto, el déficit primario disminuyó un 93% en términos reales respecto a igual mes de 2022. Esto fue consecuencia de que los ingresos totales nacionales aumentaron un 6,5% interanual real y el gasto primario bajó un 8,5% interanual”, según un informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

 Para la Consultora ACM “el resultado del mes parece mostrar un aspecto positivo en la búsqueda del cumplimiento de la meta fiscal del 1,9% del PIB en el marco del acuerdo con el FMI”.

 
El acuerdo con el FMI condiciona al gobierno nacional en la ejecución de políticas sociales.
Excluyendo los pagos de intereses de la deuda, dentro del denominado gasto primario, los tres que más cayeron fueron inversión real directa (42,8%), asignaciones familiares (31%) y asignaciones universales para protección social (30,3%).

 La Consultora LCG agrega que “la caída del gasto estuvo explicada casi en partes iguales por la caída del gasto corriente (53%) y de capital (47% del total)”. Y que dentro del gasto primario, “el recorte en los Subsidios energéticos (-23% real anual) fue el principal impulsor de la baja real del gasto (equivalente al 34% de la caída)”. Esta caída se explica por el fuerte aumento de las tarifas de los servicios públicos.

 En segundo orden de relevancia, la baja en Jubilaciones (-4,6% real anual) explicó un 16% y las menores Asignaciones familiares (-31% real anual) otro 10%.

La baja en jubilaciones y en asignaciones familiares explican parte de la reducción del déficit.
“En valor absoluto, el déficit primario fue de $36.000 millones. En términos del PIB anual, equivaldría a 0,02%. Lo que lo ubica por debajo del déficit del año anterior y del 2021”, agrega el Informe del IARAF.

 En tanto, el gasto primario nacional acumulado a agosto cayó un 5,2% real entre 2022 y 2023.

 “Dentro del gasto primario acumulado de los primeros 8 meses del año, se observaron caídas significativas interanuales reales en las asignaciones familiares (36,4%), en subsidios a la energía (20,7%) y en subsidios al transporte (16,8%).

 El déficit primario de los primeros ocho meses del año fue de 1,25% del PIB anual, bajando 0,08 puntos porcentuales respecto al 1,33% del PIB del año 2022.

 Este año el gobierno debe bajar el déficit a 1,9% del PIB, independientemente de la importante sequía que hubo. En los primeros 8 meses el gasto primario bajó 0,96 puntos porcentuales del PIB y los ingresos cayeron 0,88 puntos porcentuales respecto al año pasado.

 
La sequía fue un golpe duro a los recursos con los que podía contar el Gobierno nacional para hacer frente a las obligaciones con el FMI.
La caída del gasto, importante en un año electoral, permitió más que compensar la fuerte caída de ingresos originada principalmente en la sequía y en el menor flujo de exportaciones.

 Ahora hay que ver la dinámica fiscal de los últimos meses, con acciones en marcha como el "Compre sin IVA" y otros cambios anunciados. Es que si bien el reintegro a los consumidores implica un menor ingreso, por el otro habrá que computar el mayor ingreso que puede resultar de la formalización de esos consumidores al pagar sus compras con tarjeta de débito.

 La realidad hasta agosto marca una reducción del déficit primario, aun en un escenario de fuerte baja de ingresos fiscales originada por la sequía. En los últimos cuatro meses del año, el gobierno, para cumplir con la meta con el FMI, debería registrar un déficit de 0,65% del PIB, sin cambios de relevancia en el stock de deuda flotante, señala IARAF.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
Luis-Caputo-828x548

Luis Caputo: “La herencia que recibimos es la peor de la historia”

Redacción El Informe de Ceres
Economía 06/12/2023

Luis “Toto” Caputo es el flamante ministro de Economía de Javier Milei, que entrará en funciones el próximo domingo 10 de diciembre, día que asumirá el presidente electo. Ayer, participó de una reunión con el fundador de La Libertad Avanza y su gabinete, en el Hotel Libertador, y habló después de la misma.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

IMG-20231201-WA0101-820x1024

Lo más visto
capacitacion bomber

Capacitación de la policía municipal junto a Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad

Redacción El Informe de Ceres
Locales 06/12/2023

En el día de hoy, la policía municipal recibió una capacitación dictada por personal del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad. Es así que aprendieron sobre el manejo del fuego, tipos de extintores, métodos de seguridad para los distintos comercios de la ciudad y todo lo importante al momento de hacer inspecciones

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias