
Una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre en agosto
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
En medio de la campaña electoral presidencial el Gobierno logró reducir el déficit en un 8,5% interanual. En los últimos cuatro meses del año, el gobierno, para cumplir con la meta con el FMI, debería registrar un déficit de 0,65% del PIB.
Economía26/09/2023En medio de la campaña electoral y de lo que algunos sectores denominan “plan platita”, lo real es que “durante agosto, el déficit primario disminuyó un 93% en términos reales respecto a igual mes de 2022. Esto fue consecuencia de que los ingresos totales nacionales aumentaron un 6,5% interanual real y el gasto primario bajó un 8,5% interanual”, según un informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).
Para la Consultora ACM “el resultado del mes parece mostrar un aspecto positivo en la búsqueda del cumplimiento de la meta fiscal del 1,9% del PIB en el marco del acuerdo con el FMI”.
El acuerdo con el FMI condiciona al gobierno nacional en la ejecución de políticas sociales.
Excluyendo los pagos de intereses de la deuda, dentro del denominado gasto primario, los tres que más cayeron fueron inversión real directa (42,8%), asignaciones familiares (31%) y asignaciones universales para protección social (30,3%).
La Consultora LCG agrega que “la caída del gasto estuvo explicada casi en partes iguales por la caída del gasto corriente (53%) y de capital (47% del total)”. Y que dentro del gasto primario, “el recorte en los Subsidios energéticos (-23% real anual) fue el principal impulsor de la baja real del gasto (equivalente al 34% de la caída)”. Esta caída se explica por el fuerte aumento de las tarifas de los servicios públicos.
En segundo orden de relevancia, la baja en Jubilaciones (-4,6% real anual) explicó un 16% y las menores Asignaciones familiares (-31% real anual) otro 10%.
La baja en jubilaciones y en asignaciones familiares explican parte de la reducción del déficit.
“En valor absoluto, el déficit primario fue de $36.000 millones. En términos del PIB anual, equivaldría a 0,02%. Lo que lo ubica por debajo del déficit del año anterior y del 2021”, agrega el Informe del IARAF.
En tanto, el gasto primario nacional acumulado a agosto cayó un 5,2% real entre 2022 y 2023.
“Dentro del gasto primario acumulado de los primeros 8 meses del año, se observaron caídas significativas interanuales reales en las asignaciones familiares (36,4%), en subsidios a la energía (20,7%) y en subsidios al transporte (16,8%).
El déficit primario de los primeros ocho meses del año fue de 1,25% del PIB anual, bajando 0,08 puntos porcentuales respecto al 1,33% del PIB del año 2022.
Este año el gobierno debe bajar el déficit a 1,9% del PIB, independientemente de la importante sequía que hubo. En los primeros 8 meses el gasto primario bajó 0,96 puntos porcentuales del PIB y los ingresos cayeron 0,88 puntos porcentuales respecto al año pasado.
La sequía fue un golpe duro a los recursos con los que podía contar el Gobierno nacional para hacer frente a las obligaciones con el FMI.
La caída del gasto, importante en un año electoral, permitió más que compensar la fuerte caída de ingresos originada principalmente en la sequía y en el menor flujo de exportaciones.
Ahora hay que ver la dinámica fiscal de los últimos meses, con acciones en marcha como el "Compre sin IVA" y otros cambios anunciados. Es que si bien el reintegro a los consumidores implica un menor ingreso, por el otro habrá que computar el mayor ingreso que puede resultar de la formalización de esos consumidores al pagar sus compras con tarjeta de débito.
La realidad hasta agosto marca una reducción del déficit primario, aun en un escenario de fuerte baja de ingresos fiscales originada por la sequía. En los últimos cuatro meses del año, el gobierno, para cumplir con la meta con el FMI, debería registrar un déficit de 0,65% del PIB, sin cambios de relevancia en el stock de deuda flotante, señala IARAF.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
En septiembre de 2025 las empleadas domésticas reciben un aumento del 1% y la última cuota del bono no remunerativo.
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
En la sede de la Delegación del Senado en San Cristóbal, el senador provincial Felipe Michlig hizo entrega de un aporte correspondiente al Programa de Obras Menores, destinado a la Comuna de Palacios, por un monto total de 34 millones
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Faltan menos de dos semanas para la llegada de la nueva estación y según el Servicio Meteorológico Nacional el calor se hará sentir en los próximos tres meses. Qué pasa con las lluvias.
El sistema de salud pública de Santa Fe reclama a obras sociales y empresas de medicina prepaga una deuda de 6.102 millones de pesos. El monto corresponde a prestaciones brindadas en hospitales y centros de salud públicos a personas con cobertura, que no recibieron respuesta de sus financiadores primarios
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
El niño de tres años que fue visto por última vez en un cortadero de ladrillos de la localidad cordobesa de Ballesteros Sud desapareció el 22 de febrero. Lo último que se supo del caso es que la fiscal provincial Isabel Reyna se apartó de la investigación, en medio de rumores de conflictos con el abogado de la familia
El arco opositor anticipó que no admitirá una nueva prórroga adelantando que buscarán conseguir que salga la ley.
Cientos de drones se agruparon para recrear el rostro del fallecido Pontífice argentino. Fue en el marco del cierre del festival musical Grace for the World al que asistieron miles de personas el último sábado en Roma.