
Cómo afrontar el Alzheimer: síntomas, diagnóstico y estrategias de cuidado
Se trata de una enfermedad cognitiva que no tiene cura y sus consecuencias afectan al paciente y a su entorno.
Fue uno de los establecimientos elegido por el Ministerio de Salud provincial. El director del nosocomio, Dr. Emilio Scarinci, contó cómo y cuándo funcionará.
Salud 06/09/2023El uso medicinal del cannabis es una temática que se viene tratando y potenciando en nuestro país durante los últimos años donde cada vez más gente y profesionales lo recomiendan. La misma ayuda enormemente en el control del dolor crónico, que es el que más se ha estudiado en humanos, como así también en la rigidez muscular (espasticidad), náuseas y falta de apetito. Puede ser utilizada por personas que tienen afecciones como cáncer, SIDA o esclerosis múltiple.
En Argentina, muchas personas lo venían usando con este fin desde hace años, pero sin tener una regulación en la que ampararse, pese a que diversos estudios hayan demostrado su beneficio. Fue recién en el año 2017, cuando se sanciona la Ley Nacional 27.350 "Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados" y crea el Programa Nacional para el "Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales" en el Ministerio de Salud de la Nación.
En este contexto, la Anmat incorporó el cannabidiol como medicamento para el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente durante 2020, y en ese mismo año, el nuevo Decreto reglamentario 883/20 de la ley 27.350 estableció las diferentes vías de acceso a la terapéutica creando el registro de personas autorizadas al cultivo controlado: Reprocann, junto a las resoluciones que regulan su implementación: 781/22 y 782/22, entre otras, que establecen el acceso mediante autocultivo, terceros y cultivo asociativo.
Este proceso regulatorio se encuentra activo y vigente ya que en 2022 se sacionó la Ley Nacional 27.669, y su decreto reglamentario en 2023 para regular el desarrollo industrial del cannabis y cáñamo, quedando creada la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), un organismo descentralizado que funciona en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo, y tiene como función regular -entre otras- la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales.
A partir de esta legalización para usos medicinales, su recomendación y uso comenzó a ampliarse mucho más en las distintas provincias del país.
Por su parte, la provincia de Santa Fe es pionera en esta temática, ya que cuenta con una legislación propia desde 2016 cuando se sancionó la Ley 13.602 que incorpora al cannabis dentro del formulario terapéutico provincial (Iapos), "para el tratamiento de síndromes, trastornos, enfermedades poco frecuentes, patologías como epilepsias, cáncer, dolores crónicos, fibromialgia, glaucoma, esclerosis múltiple, tratamiento del dolor, estrés postraumático y toda otra condición de salud, existente o futura, que la Autoridad de Aplicación de la presente ley considere conveniente".
Pese a que era utilizada y recomendada por distintos profesionales, su uso no era tan masivo ni tan amplio. Pero ahora se presentó una iniciativa totalmente desarrollada. El pasado lunes, la ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, anunció que 31 consultorios de cannabis medicinal comenzarán a funcionar en diferentes localidades del territorio santafesino.
El proyecto de atención ambulatoria con cannabis en la red pública de atención, se construye como una pieza fundamental de la Política Pública provincial en esta materia. Su objetivo es dar respuesta a la demanda de la población y a los trabajadores de la salud que realizan el acompañamiento y la atención clínica en el territorio, en el marco del Programa Nacional de Cannabis que establece las vías de acceso formales a la terapéutica.
Uno de los efectores de salud elegidos para la instalación de un consultorio es el Hospital "Dr. Jaime Ferré", donde se está montando un espacio para que a partir de la próxima semana ya pueda funcionar. "La idea es comenzar lo antes posible", manifestó el director del nosocomio, Dr. Emilio Scarinci, en diálogo con CASTELLANOS.
El profesional aseguró que "esto constituye un primer paso en esta política sanitaria de incluir el cannabis medicinal en forma terapéutica para ciertas patologías, para mejorar la calidad de vida de ciertos pacientes".
Asimismo, contó que el mismo contará con una especialista en clínica médica que se dedica al tratamiento del dolor y cuidados paliativos. Este espacio funcionará los días martes a partir de las 15:00 hs, con turno previo. "La idea es poder cubrir esta demanda", cerró.
Un nuevo hito en la Salud provincial
Por su parte, durante la presentación del pasado lunes, la ministra de Salud, Dra. Sonia Martorano afirmó que esta decisión "es un hito porque tiene que ver con poner ciencia sobre algo que estaba siempre silenciado y en la oscuridad. Venimos trabajando fuertemente en esto. Durante el mes de noviembre de 2022, se realizó desde el Ministerio una encuesta dirigida a todo el equipo de Salud de la Provincia, con el objetivo de conocer las prácticas de sus integrantes en cuanto a la utilización, indicación, acompañamiento de personas en el uso de cannabis medicinal, terapéutico y/o paliativo, lo que sirvió para iniciar una capacitación virtual de 60 horas totales, de marzo a junio de este año, que contó con más de 600 inscriptos de diversas localidades. A partir de este trabajo, se pudo organizar los consultorios de cannabis medicinal que se encuentran distribuidos en las cinco regiones de la provincia", detalló.
Asimismo, la ministra explicó que "en estos consultorios se podrá realizar la consulta, orientación, acompañamiento e inscribirse para el Reprocann. Van a estar en los consultorios médicos clínicos, generalistas, pediatras que se han capacitado para poder atender en esta área, hacer la interconsultas y las derivaciones pertinentes. Para ello los pacientes podrán pedir su turno siguiendo las vías habituales de cada efector".
Por otra parte, la funcionaria recordó que el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) tiene la producción local de cannabis medicinal en jarabe y se hace la distribución gratuita a todos los usuarios del sistema público y de Iapos.
Finalmente, Martorano expresó que "la implementación del cannabis medicinal está autorizado en epilepsia refractaria de la infancia. Tenemos mucha información de otras patologías pero para eso se necesita evidencia científica, por eso el estudio que se está haciendo en estos momentos con 60 pacientes entre el Ministerio de Salud, a través del LIF, con el Hospital de Emergencia "Clemente Álvarez", se trabaja con pacientes que tienen quemaduras moderadas, graves y muy graves. En estos casos, lo que se utilizaba eran opioides; hoy se trabaja en ese tratamiento del dolor con nuestro aceite de cannabis. Ahí vamos a obtener mucha información y evidencia científica para avanzar en otras patologías e indicaciones", concluyó.
Se trata de una enfermedad cognitiva que no tiene cura y sus consecuencias afectan al paciente y a su entorno.
Esta estación es ampliamente celebrada por su clima más cálido, pero puede ser complicada para aquellos que sufren de alergias
El Gobierno Nacional, desde hace un par de semanas, ha empezado a dar a conocer diferentes medidas económicas que afectan directamente nuestra vida diaria, pero la mayoría no termina de entender a quiénes afecta y cómo lo hace. Es por eso que, dialogamos con el CPN Gerardo Balzarini quien explica con más claridad algunas de esas medidas.
El radical cuestionó la interpretación realizada por el Tribunal Electoral a través de su presidente, Daniel Erbetta. "Representamos la voluntad de 71 mil santafesinos" replicó el -por ahora- reelecto en el cargo.
A través del decreto N° 1887/2023, el gobierno provincial prorrogó hasta el 31 de marzo de 2024 la declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en virtud de la persistencia de los efectos adversos de sequía. La medida alcanza a los 19 departamentos del territorio santafesino y a todas las producciones agropecuarias
La Cámara de Senadores, otorgó media sanción a un proyecto de ley mediante el cual se exceptúa a los agentes alcanzados por los acuerdos paritarios celebrados con las diferentes organizaciones sindicales antes del 15 de diciembre de 2022, para el pase a la planta permanente dependiente del Ministerio de Salud
La propuesta denominada "Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina" destaca además que la actividad es federal por naturaleza, que produce trabajo y riquezas y aún tiene mucho potencial.
El procedimiento se realizó en ruta 34 y estuvo a cargo de la Guardia Los Pumas. Un hombre llevaba en un auto 3 millones de pesos y más de 17 mil dólares. El conductor tiene antecedentes por estafa y administración fraudulenta
La propuesta denominada "Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina" destaca además que la actividad es federal por naturaleza, que produce trabajo y riquezas y aún tiene mucho potencial.
El radical cuestionó la interpretación realizada por el Tribunal Electoral a través de su presidente, Daniel Erbetta. "Representamos la voluntad de 71 mil santafesinos" replicó el -por ahora- reelecto en el cargo.
Un observatorio realizó un trabajo para determinar la cantidad de egresados de las escuelas secundarias en los últimos 20 años. Las mujeres cada vez más
La Secretaría de Comercio Interior y Servicios acordó con la AFIP informar locales que violen las leyes de defensa del consumidor y lealtad comercial generando abusos de precios o mal uso del programa.
La Cámara de Senadores, otorgó media sanción a un proyecto de ley mediante el cual se exceptúa a los agentes alcanzados por los acuerdos paritarios celebrados con las diferentes organizaciones sindicales antes del 15 de diciembre de 2022, para el pase a la planta permanente dependiente del Ministerio de Salud
"Estamos viviendo un contexto en el que la sequía, FMI de por medio, afectó la economía de la gente. Tenemos que buscar mecanismos para que la producción se mantenga y que las personas tengan un poco más de plata en el bolsillo", explicó Massa
Según detalló la AFIP, la medida busca aliviar la carga fiscal a través de la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en compras de productos de la canasta básica, hechas con tarjeta de débito y con tope en $18.800 mensuales. Los reintegros se realizan 48 horas después de realizada la compra.
La Asociación Civil Fertilizar organizó una jornada técnica y de actualización con las perspectivas más importantes del maíz, que encara una campaña de "revancha", tras la fuerte sequía que sufrió el ciclo productivo anterior.
Susana Badr, invitó a la comunidad a la jornada en conmemoración del día de las bibliotecas populares.
El Gobierno Nacional, desde hace un par de semanas, ha empezado a dar a conocer diferentes medidas económicas que afectan directamente nuestra vida diaria, pero la mayoría no termina de entender a quiénes afecta y cómo lo hace. Es por eso que, dialogamos con el CPN Gerardo Balzarini quien explica con más claridad algunas de esas medidas.