Qué es el BRICS y cómo beneficia a Santa Fe la nueva incorporación de la Argentina al bloque

Los BRICS integra a las cinco economías nacionales emergentes que en la década del 2000 eran las más prometedoras del mundo. Cómo beneficiaría a Santa Fe el ingreso de la Argentina al bloque.

Economía25/08/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

brics-jpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Tras el anuncio del presidente Alberto Fernández confirmando el ingreso oficial de la Argentina al bloque BRICS se abre un nuevo panorama económico para el país. ¿En qué consiste este bloque de economías emergentes y de qué forma podría beneficiar a la provincia de Santa Fe, el ingreso de la Argentina?
 
"Iniciamos el proceso de ingreso a los BRICS en la convicción de que se trataba de una plataforma política y económica necesaria frente a un mundo inestable e inequitativo, donde los países con economías emergentes requerimos mayores niveles de integración", aclaró el presidente de la Nación.

Tras el anuncio del presidente Alberto Fernández confirmando el ingreso oficial de la Argentina al bloque BRICS se abre un nuevo panorama económico para el país. ¿En qué consiste este bloque de economías emergentes y de qué forma podría beneficiar a la provincia de Santa Fe, el ingreso de la Argentina?
 
"Iniciamos el proceso de ingreso a los BRICS en la convicción de que se trataba de una plataforma política y económica necesaria frente a un mundo inestable e inequitativo, donde los países con economías emergentes requerimos mayores niveles de integración", aclaró el presidente de la Nación.

Se conoce al bloque BRICS como la asociación económica, política y social formado por los países de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Hasta ahora las cinco naciones con economías emergentes o recientemente industrializadas que conforman los BRICS representa casi un cuarto del PBI y un 42% de la población mundial.

 Los BRICS fueron considerados el paradigma de la cooperación Sur-Sur, e integra a las cinco economías nacionales emergentes que en la década del 2000 eran las más prometedoras del mundo. Y, a partir del 1 de enero de 2024, se incorpora oficialmente la Argentina pero también de Irán, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos.

 Su fundación fue en el año 2006, cuando los ministros de relaciones exteriores de Brasil, Rusia, India y China se reunieron en Nueva York con motivo del debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Todas estas naciones tienen en común una gran población (China e India por encima de los mil cuatrocientos millones, Brasil encima de doscientos y Rusia por encima de los ciento cuarenta millones), un enorme territorio (casi 38,5 millones km²), lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de recursos naturales y, lo más importante, las enormes cifras que han presentado de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) y de participación en el comercio mundial en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones.

 La agrupación realizó cumbres anuales desde 2009 y los países miembros se turnan para ser anfitriones. Antes de la admisión de Sudáfrica se celebraron dos cumbres BRIC, en 2009 y 2010. La primera cumbre de cinco miembros se realizó en 2011.

Si bien varias naciones expresaron interés formal de unirse al BRICS, para la Argentina el ingreso al grupo significa la posibilidad de ampliar aún más sus destinos comerciales, las exportaciones y con eso el ingreso de divisas en un contexto complejo, dada la escasez de reservas del Banco Central (BCRA), la alta inflación y el acuerdo con el FMI.

 Además, al ser miembro pleno, podrá acceder a créditos inmediatos del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, con sede en la ciudad china de Shanghái. El ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo en mayo con la titular de la entidad, Dilma Rousseff para tratar la incorporación del país a la institución financiera.

La incorporación de la Argentina al bloque BRICS genera muchas expectativas para la provincia de Santa Fe, teniendo en cuenta que los tres principales socios comerciales forman parte del mismo.

 De acuerdo a los últimos datos del IPEC:

 Brasil es el principal destino de exportación de origen santafesino con una participación sobre el total de las ventas externas de 10,6%. Los valores exportados disminuyeron 10,5% respecto del mismo período de 2022.

 India se situó en el segundo lugar, concentrando el 9,2% del total de envíos. Las exportaciones a este destino cayeron 53,6% en términos interanuales.

 En tercer lugar se ubicó China, con una participación del 7,9% del total. Las ventas a este país crecieron 14,5% en el primer semestre, respecto del mismo período de 2022.

Además, fuentes oficiales detallaron cuáles son los aspectos que favorecerán el ingreso de Argentina a este bloque:

India es un mercado estratégico para las exportaciones nacionales, especialmente el aceite de soja, además de ser un comprador relevante del maíz argentino.
China es un destino clave para las carnes argentinas, llevándose sostenidamente más de la mitad de este comercio exterior. El gigante asiático es también el principal mercado del poroto de soja argentino.
El trigo y la cebada producidas en Argentina encuentran en Brasil a su principal comprador, quien, además, es un robusto demandante de maíz.
En conjunto, la participación de los BRICS en el comercio exterior argentino osciló entre el 20% y el 30% del total exportado
Tres de los cinco primeros socios comerciales argentinos son mercados BRICS:
Para ocho provincias, el principal destino exportador es China (Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa).
Trigo, bienes de la industria automotriz y vinos destacan en la canasta exportadora de las cuatro provincias que tienen a Brasil como principal destino (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Rioja).
La importancia de la industria aceitera hacen de India el principal socio comercial de Santa Fe y también de San Juan, el primer mercado del oro que se exporta desde la provincia cuyana.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
pan-828x548

¿Cuántos impuestos comemos en los alimentos?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales08/05/2025

Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los tributos nacionales, provinciales y municipales tienen un peso de consideración en el precio final de los productos.

multimedia.grande.9ecad5b5a5f165b4.Z3JhbmRlLndlYnA=

Provincia también ofreció a los docentes una compensación por los meses anteriores y un 8 % de aumento trimestral

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/05/2025

Los ministros Goity y Olivares presentaron la propuesta oficial, que se divide en tres tramos: 3 % correspondiente al mes de abril (a liquidarse por planilla complementaria), 2,6 % en mayo y 2,4 % en junio; con un piso garantizado de $ 75.000 cada mes. La oferta incluye una compensación para aquellos docentes cuyos haberes en el primer trimestre no hayan llegado a cubrir el índice de inflación.

multimedia.grande.8db7dd69d89c2195.Z3JhbmRlLndlYnA=

Provincia presenta el concurso "Emprender Santa Fe" para impulsar el empleo, la innovación y el desarrollo

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/05/2025

Se trata de la instancia local del certamen nacional “Emprendimiento Argentino 2025”, orientado a potenciar el talento, el crecimiento de las pymes y el desarrollo productivo en todo el territorio. La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo, vía online. Los proyectos seleccionados presentarán sus propuestas ante un jurado especializado y, posteriormente, competirán en una final nacional.

26628-michlig-energia

Avanzan gestiones en Desarrollo Productivo de obras eléctricas para el departamento

Redacción El Informe de Ceres
Locales08/05/2025

En la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Senador Felipe Michlig, el diputado Marcelo González y la Intendente, Alejandra Dupouy, mantuvieron una reunión de trabajo con el titular de la cartera Gustavo Puccini y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, en la cual se trataron distintas necesidades en materia energética del departamento San Cristóbal

26630-alonsorodrigo3

AMSAFE manifestó su desacuerdo con la propuesta salarial de la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales08/05/2025

El secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso, expresó el profundo descontento del gremio docente con la reciente propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial. La misma contempla aumentos del 3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio, sobre la base del salario de marzo, y un garantizado de $75.000.- únicamente para trabajadores activos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias