El Informe de Ceres El Informe de Ceres

Qué propone cada presidenciable para el campo

Fundación Barbechando elaboró una síntesis con la postura de los aspirantes a la presidencia sobre derechos de exportación, tipo de cambio, comercio exterior, infraestructura y economías regionales

Política 21/08/2023 Redacción El Informe de Ceres Redacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

ISIp1sZT5_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

De una punta a la otra del espectro político, la Fundación Barbechando tomó nota de las propuestas para el agro que los candidatos a Presidente de la Nación tienen en sus plataformas de gobierno o sobre las ideas que han expresado respecto de las cuestiones que interesan al sector.
Dólar y retenciones
Sobre los derechos de exportación (DEX), Milei, Bullrich y Schiaretti están alineados: eliminación, pero en forma gradual. Milei, amplía su propuesta y propone un pago a cuenta de Ganancias; mientras que el referente cordobés detalla la reducción gradual: 25% el 10 de diciembre y, luego, gradual en 4 años de gobierno. Todos ellos, a su vez coinciden con Derechos de Exportación cero a Economías Regionales.

 
La propuesta de Sergio Massa es limitada, pero podría ser capitalizada durante su gestión de gobierno: eliminar los derechos de exportación a las Economías Regionales, a partir del 1 de septiembre de 2023, pero sin definiciones respecto del resto de los cultivos.
Con respecto al tipo de cambio, de nuevo hay coincidencias generales entre los tres candidatos, ya que tanto Milei, Bullrich y Schiaretti apuntan a la unificación, pero, una vez más, el economista liberal explica cómo: primero se elimina el Banco Central y, luego, se unifica el tipo de cambio en 9 a 12 meses. Respecto de los otros candidatos, no han detallado el esquema.
Sergio Massa no se ha expedido sobre el tema, pero su gestión deja a la vista que no hay una propuesta para reducir la brecha.
Desde la izquierda, Myriam Bregman propone el control estatal del tipo de cambio, pero no dio detalles de derechos de exportación.
Comercio Exterior
Peronismo, progresismo y liberalismo no parecieran ser tan distintos en materia económica. De nuevo, las coincidencias entre Milei, Bullrich y Schiaretti están a la vista: todos ellos apoyan la eliminación de las restricciones a las exportaciones.

 
Milei y Bullrich, además, proponen la apertura de nuevos mercados y la reinserción en el mundo; pero la referente de Juntos por el Cambio propone ir más allá y que se prohíban las nuevas intervenciones por ley -con intervención del Congreso-.
Yendo al oficialismo, Massa condiciona la apertura de mercados a la falta de dólares, es decir, las restricciones a las exportaciones se eliminarán cuando ingresen reservas.
Aún más extrema es la propuesta de la izquierda: nacionalizar el Comercio Exterior y que las exportaciones sean gestionadas por los trabajadores.
Infraestructura
Los tres candidatos de centro, centro derecha y derecha concuerdan en la importancia de un plan de infraestructura.
Milei propone descentralizar la decisión de invertir en caminos, infraestructura y conectividad y generar un sistema de obras a cargo de los privados (como el modelo de Chile).
Bullrich apunta a un plan de infraestructura que desarrolle de nueva matriz de transporte que integre camiones, ferrocarriles e hidrovía y una estrategia de recursos hídricos; mientras que Schiaretti propone el trabajo público-privado a partir un Fondo para la Infraestructura Rural, instrumento que ya existe en la provincia mediterránea que lidera.

 

Sobre la macro, hay cierta sintonía en resolver los principales temas de fondo, pero en detalle las prioridades del agro para cada candidato son diferentes.Ley de semillas: Milei y Massa tienen dentro de sus propuestas una nueva ley.Economías regionales : Milei propone terminar con la economía de subsidio para regiones; mientras que, Bullrich apunta a reducir la carga impositiva a las economías del interior.

Biocombustibles: la bandera del gobierno peronista de Córdoba, desde hace varios meses, es modificar la ley de biocombustibles, con un corte mínimo al 20%, particularmente por el impacto negativo que tuvo la última ley sancionada, que afectó de lleno en la provincia, al reducir el corte.

Carga impositiva: Bullrich propone reducir la informalidad en alimentos, tanto fiscal como sanitaria; mientras que Massa no tiene una propuesta de gobierno, pero pide que el Congreso apruebe la ley de fomento de exportaciones que tiene beneficios fiscales específicos -valuación impositiva de hacienda; amortización acelerada; devolución del saldo técnico de IVA; certificado de crédito fiscal y deducciones de contribuciones previsionales-. Por su parte Bregman propone la eliminación del IVA sobre los productos de la canasta básica familiar.

Seguros: la seca afectó no sólo a los productores, sino también al gobierno y Massa lo expresó en más de una oportunidad, lo que debe haber motivado su propuesta de una ley de seguros agropecuarios.

Aplicación de fitosanitarios: sólo la izquierda se expidió y propone prohibir fumigaciones aéreas y el uso indiscriminado de agroquímicos.

Nacionalización del agro: la propuesta más osada viene de la mano de la izquierda. Bregman apunta a la nacionalización del capital agrario-industrial. "Expropiar a la oligarquía terrateniente, grandes pooles de siembra y monopolios cerealeros, aceiteros, lecheros y frigoríficos", alegan directamente desde ese espacio.

Barbechando, como en un informe anterior, destaca que cualquiera de los candidatos que acceda a la presidencia va a tener que consensuar sus propuestas en el Congreso de la Nación, desde las más estructurales hasta las más instrumentales -que no pueden aprobarse por Decreto-.
Una proyección de la futura conformación del Congreso anticipa un recinto dividido en tercios, donde Juntos por el Cambio, Unión por la Patria y La Libertad Avanza no tendrán mayorías automáticas ni la posibilidad de lograr el quórum por cuenta propia. Ese nuevo Congreso tendría un 55% de los legisladores que coincidirían en las reformas de fondo que son necesarias.
Por eso, "el Congreso que viene será un semillero de negociaciones", dice la entidad, ya que al no existir mayorías automáticas todos deberán ceder algo para lograr la aprobación de las leyes.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

multimedia.normal.a358b786ae66d318.MjI1MjAtbWljaGxpZy1lbnJpY29fbm9ybWFsLmpwZw==

Para Michlig el Acueducto Interprovincial es una política de Estado

Redacción El Informe de Ceres
Política 22/09/2023

La Cámara de Senadores otorgó media sanción al Mensaje N° 5054 para autorizar al Poder Ejecutivo a endeudarse con el Fondo Saudita para el Desarrollo hasta la suma de 50 millones de dólares, para ejecutar el Proyecto "Acueducto Interprovincial Santa Fe - Córdoba, Obra: Etapa I Bloques B y C". El mismo fue girado a la Cámara de Diputados.

multimedia.normal.ba2993350d43d9f0.cGFydG8tMTAyNHgxMDI0X25vcm1hbC5qcGc=

Efectivos de la vial ayudaron a dar a luz a una mujer

Redacción El Informe de Ceres
Interés General 21/09/2023

Así lo informó la enfermera Carla Vera, quien este miércoles por la noche acompañaba en ambulancia a una joven de 31 años oriunda de la localidad de Ambrosetti. La muchacha se encontraba en avanzado trabajo de parto mientras era trasladada a la ciudad de Ceres.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

IMG-20230829-WA0056-820x1024

ce1b4636-0b4e-4fbe-a144-3c4986edd09f

Lo más visto

22521-medicos

El Senado votó beneficios para el personal de salud de la provincia

Redacción El Informe de Ceres
Interés General 22/09/2023

La Cámara de Senadores, otorgó media sanción a un proyecto de ley mediante el cual se exceptúa a los agentes alcanzados por los acuerdos paritarios celebrados con las diferentes organizaciones sindicales antes del 15 de diciembre de 2022, para el pase a la planta permanente dependiente del Ministerio de Salud

IVA-828x548

Más de 3,3 millones de personas recibieron los reintegros del IVA

Redacción El Informe de Ceres
Economía 22/09/2023

Según detalló la AFIP, la medida busca aliviar la carga fiscal a través de la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en compras de productos de la canasta básica, hechas con tarjeta de débito y con tope en $18.800 mensuales. Los reintegros se realizan 48 horas después de realizada la compra.

balzarini

Análisis de las nuevas medidas economicas

Redacción El Informe de Ceres
Economía 22/09/2023

El Gobierno Nacional, desde hace un par de semanas, ha empezado a dar a conocer diferentes medidas económicas que afectan directamente nuestra vida diaria, pero la mayoría no termina de entender a quiénes afecta y cómo lo hace. Es por eso que, dialogamos con el CPN Gerardo Balzarini quien explica con más claridad algunas de esas medidas.

Mantente informado

Boletín de noticias