
Unas 200.000 personas en el país deben ser vacunadas contra el dengue "inmediatamente"
El médico Hugo Pizzi contó cómo será la vacuna contra el dengue que llegará desde Japón y desde hace 70 años se busca crear.
El inoculante aprobado en abril 2023 por la reguladora ANMAT llegará al país para esta primavera. El impacto de contar con una barrera de protección frente a las peores cifras que se hayan registrado en el territorio nacional.
Salud 09/08/2023El mosquito Aedes aegypti es el transmisor del dengue y otras enfermedades tropicales. La vacuna de Takeda llevó varios años de investigación y desarrollo, que confirman su seguridad y eficacia. Puede ser administrada independientemente de que la persona haya tenido o no dengue previamente (James Gathany Source CDC - PHIL)
Si algo sintetiza el poder de fuego que tiene una enfermedad endémica para un territorio -es decir, un mal que afecta habitual y de manera recurrente a una región, zona o país- es el dengue.
La Argentina vive hoy la peor epidemia de dengue con 129.595 casos registrados y 65 muertes en lo que va del 2023, según detalla el Boletín Epidemiológico Nacional, semana 30. Aunque el número real de infectados por la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti, podría superar los 300.000, ya que muchos casos ocurren sin dar síntomas ni quedar registrado en el sistema.
El 26 de abril de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. Esta vacuna, también conocida como Qdenga, estará destinada para personas mayores de 4 años, independientemente de si han tenido o no la enfermedad anteriormente.
Según pudo saber Infobae, el laboratorio Takeda confirmó que la vacuna contra el dengue estará disponible para uso en la primavera. El laboratorio japonés comenzó el proceso productivo hace meses y está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución.
Además el dengue al decir de los expertos infectólogos rompió con la estacionalidad y con las áreas endémicas más clásicas : ya no es una enfermedad que se concentra en el período estival de altas temperaturas, sino que la transmisibilidad puede sobrevivir a lo largo del año. Algo que de a poco es empujado por los efectos del cambio climático y su “cobijo” a más virus, bacterias, hongos y la perdurabilidad de las enfermedades zoonóticas -que se transmiten de animales a seres humanos-.
En la actualidad se detectan casos de dengue en las urbes de todo el país. Según información oficial del Ministerio de Salud de la Nación, las zonas endémicas clásicas argentinas de dengue son Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Catamarca.
La fórmula inmunizante desarrollada por el laboratorio japonés representa una cambio radical en el abordaje terapéutico del dengue, especialmente en la prevención de los cuadros severos.
El dengue es una enfermedad viral similar a la gripe, generalmente leve, pero puede desarrollar complicaciones mortales. No existen antivirales ni tratamientos específicos, y se estima que entre 20.000 y 25.000 personas, principalmente niños, mueren cada año a causa del virus.
“La llegada de una nueva vacuna siempre abre una esperanza de prevenir una enfermedad y, fundamentalmente de poder prevenir el impacto más grave de la misma, sobre todo aquellos casos que pueden requerir internaciones y poner en riesgo la vida”, señaló el doctor Pablo Bonvehí, Jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC, cuando se conoció la aprobación de la ANMAT.
“Es importante mencionar que esta nueva vacuna será una herramienta fundamental en la prevención del dengue junto con las otras medidas que ya conocemos como son las acciones dirigidas a evitar que el mosquito encuentre ámbitos adecuados para reproducirse y aquellas que sirven para proteger a las personas de las picaduras del mismo”, sostuvo a Infobae el médico infectólogo Bonvehí.
El médico Hugo Pizzi contó cómo será la vacuna contra el dengue que llegará desde Japón y desde hace 70 años se busca crear.
Los procesos se produjeron en Rosario y permitieron trasplantes en varias provincias.
La federación que agrupa a obstetras y ginecólogos de todo el país tomó esta medida ante la "drástica caída" del precio de las consultas médicas
El arancel que cobran algunos profesionales a los pacientes es ilegal. "Están totalmente prohibidos. Además, la relación y los contratos son directos con los médicos, no con asociaciones o similares", advierten desde la empresas de medicina privada.
Desde la obra social recordaron que "el cobro de plus no está permitido en la provincia de Santa Fe, hay una ley que lo prohíbe".
Cerca del Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, algunas de las patologías a las que prestar especial atención.
Desde hace un par de días, se conoció la noticia de que, la CUBRA (Confederación de Bioquímicos de la República Argentina) fijó una fecha límite para la atención de pacientes a través de las obras sociales, lo cual sacudió a los distintos colegios de bioquímicos e instituciones de bioquímicos asociados.
El Ministerio de Producción, convocó a una nueva reunión de la Mesa Apícola Provincial, encuentro que contó con la presencia de productores de las diferentes regiones apícolas de la provincia, representantes gremiales, cooperativas, organismos de fiscalización, investigación y desarrollo y de universidades.
El programa Compre sin IVA ya rige en todo el país y muchos ciudadanos pueden acceder al beneficio que establece la devolución de la totalidad del impuesto sobre productos de la canasta básica que se compren y abonen con tarjeta de débito. En caso de que no se vean reflejado los reintegros, hay una página web para hacer el reclamo de una manera sencilla.
Ocurrió a las 18:30 hs del lunes en el cruce de las Rutas 34 y 39. En el lugar chocaron un camión y un auto. Sólo hubo daños materiales
En una jineteada en San Miguel, proteccionistas se manifestaron e ingresaron al predio con carteles. Como represalia fueron agredidos con rebenques y expulsados del lugar por parte de los jinetes.
Desde hace un par de días, se conoció la noticia de que, la CUBRA (Confederación de Bioquímicos de la República Argentina) fijó una fecha límite para la atención de pacientes a través de las obras sociales, lo cual sacudió a los distintos colegios de bioquímicos e instituciones de bioquímicos asociados.
El médico Hugo Pizzi contó cómo será la vacuna contra el dengue que llegará desde Japón y desde hace 70 años se busca crear.
Desde la obra social recordaron que "el cobro de plus no está permitido en la provincia de Santa Fe, hay una ley que lo prohíbe".
El Ministerio de Producción, convocó a una nueva reunión de la Mesa Apícola Provincial, encuentro que contó con la presencia de productores de las diferentes regiones apícolas de la provincia, representantes gremiales, cooperativas, organismos de fiscalización, investigación y desarrollo y de universidades.
La fecha recuerda la tragedia acontecida el 27 de septiembre de 1993 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, donde fallecieron siete personas como consecuencia de un escape de gas cianhídrico.
La Ley actual prevé ajustar los contratos cada año con un índice; por inflación llegan saltos récord. La nueva fórmula a aplicar.
Es por eso que visitamos el Vivero Abuela María, para hablar con Inés Trossero, quien nos brindó algunos consejos sobre cómo devolverle la vida a nuestras plantas.