
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
El inoculante aprobado en abril 2023 por la reguladora ANMAT llegará al país para esta primavera. El impacto de contar con una barrera de protección frente a las peores cifras que se hayan registrado en el territorio nacional.
Salud09/08/2023El mosquito Aedes aegypti es el transmisor del dengue y otras enfermedades tropicales. La vacuna de Takeda llevó varios años de investigación y desarrollo, que confirman su seguridad y eficacia. Puede ser administrada independientemente de que la persona haya tenido o no dengue previamente (James Gathany Source CDC - PHIL)
Si algo sintetiza el poder de fuego que tiene una enfermedad endémica para un territorio -es decir, un mal que afecta habitual y de manera recurrente a una región, zona o país- es el dengue.
La Argentina vive hoy la peor epidemia de dengue con 129.595 casos registrados y 65 muertes en lo que va del 2023, según detalla el Boletín Epidemiológico Nacional, semana 30. Aunque el número real de infectados por la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti, podría superar los 300.000, ya que muchos casos ocurren sin dar síntomas ni quedar registrado en el sistema.
El 26 de abril de este año, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna tetravalente contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. Esta vacuna, también conocida como Qdenga, estará destinada para personas mayores de 4 años, independientemente de si han tenido o no la enfermedad anteriormente.
Según pudo saber Infobae, el laboratorio Takeda confirmó que la vacuna contra el dengue estará disponible para uso en la primavera. El laboratorio japonés comenzó el proceso productivo hace meses y está trabajando para acortar los tiempos de producción y distribución.
Además el dengue al decir de los expertos infectólogos rompió con la estacionalidad y con las áreas endémicas más clásicas : ya no es una enfermedad que se concentra en el período estival de altas temperaturas, sino que la transmisibilidad puede sobrevivir a lo largo del año. Algo que de a poco es empujado por los efectos del cambio climático y su “cobijo” a más virus, bacterias, hongos y la perdurabilidad de las enfermedades zoonóticas -que se transmiten de animales a seres humanos-.
En la actualidad se detectan casos de dengue en las urbes de todo el país. Según información oficial del Ministerio de Salud de la Nación, las zonas endémicas clásicas argentinas de dengue son Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Catamarca.
La fórmula inmunizante desarrollada por el laboratorio japonés representa una cambio radical en el abordaje terapéutico del dengue, especialmente en la prevención de los cuadros severos.
El dengue es una enfermedad viral similar a la gripe, generalmente leve, pero puede desarrollar complicaciones mortales. No existen antivirales ni tratamientos específicos, y se estima que entre 20.000 y 25.000 personas, principalmente niños, mueren cada año a causa del virus.
“La llegada de una nueva vacuna siempre abre una esperanza de prevenir una enfermedad y, fundamentalmente de poder prevenir el impacto más grave de la misma, sobre todo aquellos casos que pueden requerir internaciones y poner en riesgo la vida”, señaló el doctor Pablo Bonvehí, Jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC, cuando se conoció la aprobación de la ANMAT.
“Es importante mencionar que esta nueva vacuna será una herramienta fundamental en la prevención del dengue junto con las otras medidas que ya conocemos como son las acciones dirigidas a evitar que el mosquito encuentre ámbitos adecuados para reproducirse y aquellas que sirven para proteger a las personas de las picaduras del mismo”, sostuvo a Infobae el médico infectólogo Bonvehí.
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina.
Detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB inyectable
Si bien la obra social emitió un comunicado de prensa desestimando esta información y explicó el paso a paso de lo que tiene que ver con la cobertura de medicamentos, desde hoy circulan entre las asociaciones de representantes de farmacias cambios en la lista de medicamentos cubiertos al 100%.
El ministerio de Salud a cargo de Mario Russo, comunicó que ya se puso en marcha el sistema de voucher de salud en el sanatorio del Grupo Oroño en la localidad bonaerense de San Nicolás. De esta manera, el Estado ya no se va a ocupar de la financiación total del Sanatorio, sino que va a pagar la cobertura de cada ciudadano.
La pandemia de coronavirus hizo que la gente no se vacunara al no salir de sus casas. Esto con el tiempo repercutió con la reaparición de enfermedades.
Este sábado, se presentaron todos los datos científicos de la "Arvac Cecilia Grierson" frente a destacados referentes de la infectología local.
La curva de casos confirmados continúa en baja en la provincia de Santa Fe, particularmente con la llegada del frío. Aunque el número disminuyó considerablemente en las últimas semanas, se recomienda “mantener los hábitos de prevención adquiridos
El Senador Michlig y el Diputado González acompañados de la intendente Dupouy y la Ministra Ciancio presidieron el Acto de renovación de autoridades. Luego concurrieron a la Esc. Primaria N° 975 para hacer entrega de un aporte FANI para el CER N° 626.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales