
Tres donaciones pediátricas posibilitaron siete trasplantes de órganos
Los procesos se produjeron en Rosario y permitieron trasplantes en varias provincias.
Son el Centenario, el Cullen y el de Niños Orlando Alassia. Así lo estableció el ranking de Global Health Intelligence, una consultora de investigación del mercado de la salud
Salud 24/06/2023El Hospital Provincial del Centenario y otros dos efectores provinciales, los hospitales Cullen y Alassia, fueron reconocidos entre los mejores de Argentina y América Latina según el ranking de Global Health Intelligence, una consultora de investigación del mercado de la salud, que se publicó este viernes. Basada en datos de HospiScope, que es una de las mayores fuentes de información sobre centros de de América Latina y que abarca el 90 por ciento de los hospitales de los países de la región, la estadística ubicó al Centenario en el sexto lugar del país con la la mejor infraestructura para acomodar un alto volumen de procedimientos, un rubro liderado en primer lugar por el Hospital Italiano de Buenos Aires.
La ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, celebró el hecho de que sean tres los efectores santafesinos que están señalados entre los mejores del país en diferentes rubros y apuntó a las "inversiones realizadas en los últimos tiempos tanto en equipamiento como en incremento de camas".
"En el informe que Global Heath Intelligence hace a nivel internacional vemos tres efectores de la provincia, uno de Rosario y dos de Santa Fe", indicó la ministra, que se refirió a nivel local al Hospital del Centenario que aparece sexto en la lista de efectores "con la mejor infraestructura para acomodar un alto volumen de procedimientos (número total de salas generales de operación)".
"Eso habla de la inversión en tecnología, que fue de más de 200 millones de pesos, del nuevo tomógrafo que tiene el hospital y el nuevo angiógrafo, así como también como la instalación de un gran número de camas y de salas y la inversión en recursos humanos que justamente es lo que le permite ese gran volumen de procedimientos que señala el informe", explicó a La Capital.
Delante del Centenario y en primer lugar, aparece el Italiano de Buenos Aires, en un listado donde también aparecen los hospitales Garraham, del Quemado y el Hospital de Agudos Santojanni.
Los otros dos centros de salud que aparecen entre los destacados están en la ciudad de Santa Fe: se trata de los hospitales Cullen y de Niños Orlando Alassia.
El Cullen aparece tercero como el mejor en tecnología quirúrgica, por un lado, y además el mejor equipado para recibir alto volumen de pacientes. "Esto está vinculado con la nueva unidad coronaria y las inversiones realizadas en neonatología, así como las demás salas que se inauguraron y se reacomodaron en el hospital en el nuevo contexto de la pospandemia", explicó la funcionaria.
El de Niños, en tanto, aparece en el décimo lugar en el listado de efectores con mejor equipamiento para neonatología y para pacientes de alto riesgo. "En este caso estamos hablando específicamente de pacientes de neo y de la unidad de cuidados intensivos", indicó Martorano.
Para la confección del ranking, publicado este viernes y donde aparecen además otros efectores de renombre nacional como el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, la consultara tomó datos de HospiScope, la base de información mundial de hospitales latinoamericanos que ofrece más de 140 datos específicos por hospital y abarca a casi el 90 por ciento de los centros de salud de la región.
Los procesos se produjeron en Rosario y permitieron trasplantes en varias provincias.
El médico Hugo Pizzi contó cómo será la vacuna contra el dengue que llegará desde Japón y desde hace 70 años se busca crear.
El arancel que cobran algunos profesionales a los pacientes es ilegal. "Están totalmente prohibidos. Además, la relación y los contratos son directos con los médicos, no con asociaciones o similares", advierten desde la empresas de medicina privada.
Cerca del Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, algunas de las patologías a las que prestar especial atención.
Desde la obra social recordaron que "el cobro de plus no está permitido en la provincia de Santa Fe, hay una ley que lo prohíbe".
La federación que agrupa a obstetras y ginecólogos de todo el país tomó esta medida ante la "drástica caída" del precio de las consultas médicas
Desde hace un par de días, se conoció la noticia de que, la CUBRA (Confederación de Bioquímicos de la República Argentina) fijó una fecha límite para la atención de pacientes a través de las obras sociales, lo cual sacudió a los distintos colegios de bioquímicos e instituciones de bioquímicos asociados.
Se abonarán $47.000 el 15 de octubre y otro monto igual 15 de noviembre. Será para informales de entre 18 y 64 años.
El programa Compre sin IVA ya rige en todo el país y muchos ciudadanos pueden acceder al beneficio que establece la devolución de la totalidad del impuesto sobre productos de la canasta básica que se compren y abonen con tarjeta de débito. En caso de que no se vean reflejado los reintegros, hay una página web para hacer el reclamo de una manera sencilla.
Ocurrió a las 18:30 hs del lunes en el cruce de las Rutas 34 y 39. En el lugar chocaron un camión y un auto. Sólo hubo daños materiales
En una jineteada en San Miguel, proteccionistas se manifestaron e ingresaron al predio con carteles. Como represalia fueron agredidos con rebenques y expulsados del lugar por parte de los jinetes.
Desde hace un par de días, se conoció la noticia de que, la CUBRA (Confederación de Bioquímicos de la República Argentina) fijó una fecha límite para la atención de pacientes a través de las obras sociales, lo cual sacudió a los distintos colegios de bioquímicos e instituciones de bioquímicos asociados.
El médico Hugo Pizzi contó cómo será la vacuna contra el dengue que llegará desde Japón y desde hace 70 años se busca crear.
Desde la obra social recordaron que "el cobro de plus no está permitido en la provincia de Santa Fe, hay una ley que lo prohíbe".
El Ministerio de Producción, convocó a una nueva reunión de la Mesa Apícola Provincial, encuentro que contó con la presencia de productores de las diferentes regiones apícolas de la provincia, representantes gremiales, cooperativas, organismos de fiscalización, investigación y desarrollo y de universidades.
La fecha recuerda la tragedia acontecida el 27 de septiembre de 1993 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, donde fallecieron siete personas como consecuencia de un escape de gas cianhídrico.
La Ley actual prevé ajustar los contratos cada año con un índice; por inflación llegan saltos récord. La nueva fórmula a aplicar.
Es por eso que visitamos el Vivero Abuela María, para hablar con Inés Trossero, quien nos brindó algunos consejos sobre cómo devolverle la vida a nuestras plantas.