
Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo debajo del 2001
El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.




La Secretaría de Energía de Nación puso en marcha, finalmente, la plena quita de subsidios a los usuarios que no se inscribieron en el Registro. Quienes no se hayan realizado el tramite experimentarán una suba del 60% a partir de este mes.
Nacionales02/05/2023
Redacción El Informe de Ceres






Aumentan las tarifas de luz ya que Nación quitó subsidios y los hogares de altos ingresos pagarán hasta un 60% más a partir de este mes de mayo. Se trata de usuarios y usuarias que cuentan con ingresos por encima de $669.298 por hogar.


Con la resolución 323/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía aprobó los nuevos precios estacionales de la electricidad entre el 1 de mayo y el 31 de octubre.
Los usuarios residenciales de Nivel 1 de la segmentación de tarifas pagarán el costo pleno de la energía, como ya sucedía desde marzo con el gas natural por redes.
Alrededor de 10 millones de personas (30% de los usuarios residenciales), ya no tendrán la ayuda del Estado nacional para abonar las facturas.
Este anuncio tiene su correlato en los puntos que se dieron a conocer sobre la cuarta revisión del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno. Uno de estos refería a los subsidios de la energía: se va a «fortalecer» o «acelerar» el esquema de segmentación de tarifas que se puso en marcha el año pasado.
Esto significa que a partir de mayo se van a eliminar los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos (por encima de $572.386,50 mensuales) y para los usuarios comerciales a fines de 2023, según informaron.
En rigor, en marzo pasado se debió haber terminado la quita de la ayuda oficial, que comenzó en septiembre de 2022 y que debió haber concluido seis meses después. Se dispuso de modo gradual, en tres tramos del 20%, 40% y 40%.
Sin embargo, el último segmento de quita nunca se aplicó, el segundo se hizo a medias y, además, se atrasó el precio estacional de la energía, con lo cual, en la práctica, hoy todos los usuarios residenciales abonan, en promedio, el 41% de lo que cuesta producirla.
Esta nueva quita significa que los usuarios que pagaban hasta abril $ 9,36 el KWh, ahora pagarán $ 21,21. Es decir, quienes no se inscribieron al registro, tendrán una suba del 60% este mes.
Los usuarios que pueden solicitar mantener el subsidios son los que tienen ingresos entre 1 y 3,5 canastas básicas, equivalentes a $163.539 y $572.386,50 (Nivel 3). Los que tienen ingresos mensuales por debajo de una canasta básica mantienen los subsidios (Nivel 2) y los que están por encima de las 3,5 canastas los pierden (Nivel 1).
¿Cuánto aumenta la luz en mayo?
El costo de la energía eléctrica para hogares del «N1» salta de $ 9.300 a $ 21.200 por megavatio-hora (MWh), en torno a 125%.
Según fuentes oficiales, «el impacto promedio en las boletas en todo el país es de $3.000 más impuestos», y quienes ganan menos de $669.000 no verán aumentos en esta ocasión, al igual que los comercios minoristas que consumen menos de 800 kWh mensuales».






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.






El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

En el Liceo Municipal de Artes “Alfredo Zain” de la ciudad de Ceres, el Fiscal Regional de la 5° Circunscripción Judicial, Carlos María Vottero, encabezó la Audiencia Pública anual en la que presentó su Informe de Gestión correspondiente al año 2024, en cumplimiento de lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013

Un hombre fue aprehendido en Ceres tras una serie de allanamientos realizados por la PDI en el marco de una investigación por microtráfico de drogas. También se secuestró una importante cantidad de dinero, estupefacientes y un arma

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Se abre la búsqueda de docentes para cubrir vacantes en dos carreras universitarias en Ceres

La Provincia anunció este lunes que todos los empleados estatales tendrán una suba de 4,8% en noviembre, para compensar la inflación. Desde el gremio docente califican la decisión de "unilateral".

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

La actualización, que se suma al 1% ya pautado, se incorporará a los haberes de noviembre e incluye a pasivos. Además, el Mínimo Garantizado para estatales se eleva a $100.000.






