
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El IPC del primer mes del año fue impulsado por el incremento del precio de la carne, algunos precios regulados y la volatilidad de las cotizaciones del dólar; preocupación en el Gobierno en un año electoral.
Economía14/02/2023El año comenzó con una aceleración de la inflación. El índice de precios al consumidor (IPC) marcó un alza de 6% impactado por el aumento de los alimentos -principalmente, la carne-, varios precios regulados y la volatilidad del dólar.
Se trata de un fenómeno que inquieta en el Frente de Todos, sobre todo en un año de elecciones y cuando todas las encuestas afirman que la suba generalizada de los precios es la principal preocupación de los argentinos.
La medida interanual se mantuvo todavía muy cerca del simbólico 100%, y marcó un 98,8%. La inflación núcleo -que no incluye regulados ni estacionales- avanzó un 5,4, mientras que el capítulo de Alimentos y bebidas avanzó 6,8%.
Se trata de un dato preocupante para el Gobierno, sobre todo porque remarca la tendencia creciente de los precios luego de las desaceleraciones en noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%). Por otro lado, enero de 2022 había comenzado con un alza de 3,9%, lo que no es un buen augurio, ya que el año pasado terminó finalmente con un alza de 94,8%.
El dato publicado por el organismo que conduce Marco Lavagna estuvo por encima de lo que preveía el mercado. Los analistas consultados por el Banco Centra (BCRA) para elaborar el Relevamiento de Expectativas del Mercado -el mejor termómetro de los privados- habían estimado una inflación mensual de 5,6% para enero. Para 2023 estiman 97,6%. El presupuesto elaborado por el ministro de Economía, Sergio Massa, la ubicó en septiembre pasado en un 60%.
El Gobierno ya había admitido que la inflación de enero iba a ser superior a la de diciembre pasado. “Sí, lamentablemente vemos que la cifra [la inflación de enero] está por arriba de la del mes anterior, eso nos preocupa”, había afirmado el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren en una entrevista radial. El asesor presidencial Antonio Aracre, en tanto, dejó entrever que la inflación se mantendría elevada por lo menos hasta abril, cuando la situó en 4%. Semanas atrás, Massa prometió que la suba de precios de abril comenzaría con un tres adelante, una pauta ya difícil de cumplir.
Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda anunció -en la presentación de un acuerdo por el precio de la carne ayer- que sumará en estas horas nuevas medidas micro y macroeconómicas para estabilizar la economía argentina con el objetivo de apuntalar el orden fiscal, la acumulación de reservas internacionales y la “defensa del valor de la deuda”. Entre las financieras, se prevé un préstamo en dólares (un Repo), que iría directamente a las arcas del Tesoro. Provendría de un banco y con una tasa de un dígito, según informaron fuentes del quinto piso del Ministerio de Economía.
Massa impulsa un ajuste del gasto en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que tiene metas de déficit fiscal (es de 1,9% del PBI este año), emisión monetaria y acumulación de reservas. Esta última será difícil de cumplir para el Gobierno este año en el marco de la sequía. Por otra parte, se empuja una ecuación detrás de las políticas micro que más visibilidad tienen como los congelamientos controlados por Camioneros y los movimientos sociales. Esa ecuación es una tasa de interés positiva levemente por encima de la tasa de devaluación y de la variación de los precios.
Por otra parte, la secretaría de Comercio dejó trascender hoy que se registraron pocos desvíos, aunque hay algunos, en el programa de Precios Justos, que estableció desde noviembre un sendero de precios mensual de 4%, que ahora fue ajustado al 3,2% hasta fines de junio próximo. A contramano, las empresas reciben dólares oficiales para importar.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales