
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La divisa funcionaría en paralelo al peso argentino y el real brasileño. Dicho proyecto ya tuvo sus antecedentes en 2019, durante los gobiernos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, aunque la idea no despegó en aquel momento.
Economía23/01/2023Luego de que Lula Da Silva asumiera como presidente Brasil, junto a la buena relación que este mantiene con el gobierno de Alberto Fernández en Argentina, nació la posibilidad de creación de una moneda común entre ambos países.
“Habrá una decisión de comenzar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, que incluye todo, desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de la economía y el papel de los bancos centrales”, explicó el ministro de Economía, Sergio Massa, en diálogo con Financial Times. El presidente argentino, Alberto Fernández, y su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, habían ratificado el proyecto en un artículo especial para PERFIL.
Asimismo, el funcionario adelantó que el proyecto podría tener importantes avances esta semana luego de que los mandatarios de los dos países se encuentren durante la cumbre de la CELAC que tendrá lugar durante los próximos días en Buenos Aires.
“Sería un estudio de mecanismos de integración comercial”, afirmó el ministro sobre la nueva moneda, la cual podría llamarse “Sur” y funcionaría de forma paralela al peso argentino y al real brasileño. De todas formas, la misma no solo abarcaría a Argentina y Brasil, sino que se intentaría contar con la adhesión de otros países de la región.
A su vez, concluyó: “No quiero crear falsas expectativas, es el primer paso de un largo camino que América Latina debe recorrer”.
Elon Musk celebró la iniciativa
Este domingo, el magnate Elon Musk, dueño de algunas de las principales multinacionales del mundo, celebró la posibilidad de que se cree una moneda en común entre Argentina y Brasil.
“Probablemente sea una buena idea”, consideró el empresario a través de Twitter en un hilo de mensajes de la cuenta Whole Mars Catalog, la cual citó la nota del medio Finalcial Times en la que se hacía anuncio de la posible creación de “Sur”, la eventual moneda compartida por ambos países.
En este sentido, dicha publicación explicó: “Brasil y Argentina inician preparativos para una moneda común. También se invitará a otras naciones latinoamericanas a unirse al plan, que podría crear la segunda unión monetaria más grande del mundo (después de la UE)”.
¿Qué opinan los economistas?
Por supuesto que la noticia desató todo tipo de críticas y opiniones al respecto, las cuales se dividen entre quienes celebran la propuesta y quienes la cuestionan o señalan que hay muchos puntos a tener en cuenta dentro de dicha iniciativa.
“Celebro que se empiece a discutir la convergencia a una moneda común del Sur. Hace muchos años vengo trabajando en esa idea, para terminar de una vez por todas con la inflación. Es un proceso de largo plazo que puede empezar con la Convertibilidad Real”, expresó al respecto el economista liberal, Martín Tetaz.
Del lado contrario, el licenciado en Economía Roberto Cachanosky, cuestionó: “¿Quién le va a dar respaldo a la moneda que quieren inventar para el MERCOSUR? ¿El populismo k, el de Lula, el de Evo? Los que formulan esa propuesta demuestran que ni siquiera conocen el concepto de moneda. Creen que es invento de los gobiernos No, es un descubrimiento del mercado”.
En esta misma línea, el analista financiero Christian Buteler remarcó: “El argentino que aún tiene algo de capacidad de ahorro ya eligió cuál es su moneda y no es ni el peso ni el real”, refiriéndose claramente a la preferencia de los ahorristas por el dólar estadounidense.
“La unificación monetaria con Brasil, si es en serio y no una forma de adoptar el Real como si fuera dolarización del tercer mundo; requiere profundizar la integración comercial, establecer metas fiscales más duras que las del FMI”, señaló por su parte el economista Fausto Spotorno.
Asimismo, agregó: “Habría que establecer convergencia impositiva y regulatoria, como la del mercado laboral…deberíamos adoptar las mismas regulaciones laborales, entre otras cosas, porque la flexibilidad monetaria ya no será un antídoto para las rigideces regulatorias, en relación a Brasil”.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Este lunes, en la ciudad de San Cristóbal, el senador Felipe Michlig, junto al diputado provincial Marcelo González, encabezó un acto de entrega de aportes gubernamentales, destinados a fortalecer obras públicas, instituciones educativas, deportivas, sociales y de salud de la región.