
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
En el caso de los automotores, la mejora fue de 3,1% respecto de octubre. En el mercado de motos , hubo una suba de 10,4%. El sector hace hincapié en que igualmente es fuerte el impacto de las restricciones a las importaciones.
Economía01/12/2022La cantidad de vehículos patentados durante noviembre ascendió a 33.427 unidades, lo que representa un alza de 17,3% en forma interanual (contra 28.500), según informó hoy la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA).
Si se compara con octubre se observó una suba de 3,1% contra los 32.436 inscriptos el mes pasado.
De esta forma, en el acumulado desde enero se patentaron 387.626 unidades, un 6,6% más que en el mismo período de 2021, en el que se habían registrado 363.738 vehículos.
El presidente de ACARA, Ricardo Salomé, señaló que “el mercado no decae y nos sigue mostrando mes a mes que es mucha la gente que sigue canalizando sus recursos en la adquisición de vehículos, adaptándose a la oferta existente que es limitada pero igualmente atractiva”.
Al mismo tiempo sostuvo que “Está claro de que si tuviéramos más unidades los números serían mayor, no obstante, los casi 34.000 patentamientos de noviembre nos encaminan a un año que es positivo, máxime si repasamos todo lo que hemos tenido que superar como una crisis global de semiconductores, tensiones y problemas en la cadena logística, momentos de incertidumbre cambiaria y un aumento creciente de restricciones de piezas y vehículos importados, que alcanzó su pico máximo hace pocas semanas”.
El directivo estimó que “en los dos meses que quedan, nos encaminamos ahora a superar las 400.000 unidades” e instó a “consolidar el mercado e incrementarlo entre 4 y 6% en 2023”.
No obstante, al mismo tiempo advirtió que ese objetivo podrá lograrse “si logramos una mayor liberación de importaciones”.
“La gente va a seguir demandando vehículos y nuestro desafío será entonces poder abastecernos con más modelos de producción nacional, que ya están cercanos al 60% del mercado, e insistir que quienes se adapten a los vehículos disponibles, están ante una excelente oportunidad de inversión y disfrute”, completó Salomé.
Motos, cerca de lograr el objetivo de aumentar un 10% las ventas anuales
En noviembre se patentaron 32.749 unidades, si bien es un 12,6% menos que en igual mes del año pasado (37.453), mostró una suba de un 10,4% respecto de octubre (29.661).
En 11 meses, los registros de motos treparon a 382.720 unidades, un 9,2% por encima del mismo período de 2021 (350.430).
El presidente de la División Motovehículos de ACARA, Horacio Jack explicó que “en noviembre la problemática de las importaciones, tanto en unidades como en partes, vuelve a mostrar su impacto, ya que continua con un nivel importante de restricciones”.
De todas maneras destacó que “el acumulado anual viene dando casi un 10% de crecimiento y creemos que el comportamiento del mercado seguirá hacia arriba porque los motovehículos se siguen afianzando como medio de transporte en cada vez más provincias y ciudades”.
Jack subrayó que la demanda no solo busca estas unidades chicas para movimientos cortos, sino también que busca en el segmento medio para viajes y traslados de muchos kilómetros.
Al respecto remarcó que “este es un segmento que si tuviera una mayor oferta de unidades podrían haber incrementado los patentamientos”.
Jack mantuvo la proyección de crecimiento de 10% para este año y completar las 410 mil unidades.
El directivo destacó que en este sector “la gran diferencia la sigue haciendo la financiación”, a través del programa Mi Moto que financia el Banco Nación.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Este lunes, en la ciudad de San Cristóbal, el senador Felipe Michlig, junto al diputado provincial Marcelo González, encabezó un acto de entrega de aportes gubernamentales, destinados a fortalecer obras públicas, instituciones educativas, deportivas, sociales y de salud de la región.